Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Duro documento contra la demolición de las ruinas de los Grandes Almacenes Ripamonti y al rediseño de la Plaza 25 de Mayo

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 11/02/2025 06:17

    Duro documento contra la demolición de las ruinas de los Grandes Almacenes Ripamonti y al rediseño de la Plaza 25 de Mayo Un grupo de ciudadanos rafaelinos autoconvocados dio a conocer su preocupación por la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad, a través de un documento en el que detallan los antecedentes y la relevancia cultural de edificaciones emblemáticas. El texto lleva las firmas de personas -en representación de otras- que tienen relación con las actividades culturales de la ciudad, como son los casos de Delfina Barreiro; Daniel Tossone; Gabriela Guibert; Norma Fenoglio; Rocío Granero; Nanci Zurverra y Luis Acosta. Los autores del texto se atribuyen el objetivo de defender "los últimos vestigios de una población producto de la inmigración", recordando que el desarrollo económico de la ciudad le permitió posicionarse, en épocas anteriores, como "referente cultural a nivel nacional". Sostienen que "el orgullo de ser rafaelino ha sido un distintivo social que fue corriendo el eje del pertenecer, desde una visión integral, hacia la parcialidad de lo económico casi con exclusividad". "Algo funciona mal" En uno de los párrafos más significativos, advierten que "algo funciona mal como comunidad cuando desaprensivamente se habla de demoler un Monumento Histórico Provincial, que la también histórica desidia política convirtió en ruinas; cuando se especula con destruir estéticamente una plaza histórica (la plaza 25 de Mayo), sin fundamento que avale ese avasallamiento, porque de eso parece tratarse". Subrayan más adelante que "por razones como las expuestas, centralizadas en esta instancia en el proyecto de demolición de la Recova", al que califican como un "insustituible ícono de identidad rafaelina"; "y de la posible destrucción del diseño de la plaza 25 de Mayo, es que nos dirigimos a los medios de comunicación para hacerlos partícipes de nuestra posición y acercarles antecedentes legales que confirman, de manera ineludible, la veracidad de los argumentos que exponemos en defensa de nuestro patrimonio". La nota enviada a RAFAELA NOTICIAS está acompañada por algunos de los antecedentes legales -en forma de resoluciones y normativas del propio municipio de Rafaela y del Estado provincial- que son reproducidas en los archivos adjuntos que se publican aquí: Finaliza el documento recordando la existencia "de un proyecto ganador del Concurso Provincial ExAlmacenes Ripamonti, que no sólo avala nuestra lucha sino que la fundamenta en la concreción de una refuncionalización de ese espacio para convertirlo nuevamente en orgullo rafaelino". "Tirar abajo lo hecho" Al compartir sus reflexiones sobre el tema, el grupo de firmantes no se priva de poner en palabras lo que es un sentimiento de muchos rafaelinos. Por ejemplo, cuestionan "ese antiguo y obsoleto sentido de modernización relacionado con tirar abajo lo hecho y construir sobre las ruinas obras de dudoso sentido estético, acorde a los criterios de quienes gobiernan en el momento, (lo que) va destruyendo nuestra identidad". Esas "reflexiones" se comparten aquí, en forma textual: El sueño de conocer Europa viene de la mano de aquellos ancestros nacidos en esas tierras y sus anhelos de volver a los sitios que los vieron nacer, esas ciudades con historias, edificios increíbles, arte, patrimonio. Una tierra que debieron abandonar porque las maravillas les eran ajenas y, desde el hambre, la guerra y la desesperación crearon una ciudad, la nuestra. Una Rafaela construida de la nada, en tierras fértiles, pero sin aguas que facilitaran el emprendimiento. Familias desmembradas, familias enteras, hombres solos llegaron en carretas con aquellas pertenencias que pudieron trasladar en un barco que los traía a la América. Llegaron los que sobrevivieron, y aquí cavaron un pozo para extraer agua y construyeron sus primeras casas, en un campo desolado que sembraron. Y luego construyeron edificios sólidos en torno a una plaza central. De aquella época primera sólo queda el último vestigio de lo que no supimos respetar, parte de la Residencia Ripamonti y las ruinas de un sector de los Almacenes de Ramos Generales de la familia, que llegó a ocupar toda la manzana y la mitad de la siguiente, hacia el Boulevard Santa Fe. Muy pocas construcciones quedan de ese patrimonio NUESTRO, construido desde la nada y viajamos a Europa para conocer, además de las grandes ciudades, aquellos pueblitos que nos maravillan. Nacimos en esta ciudad, surgida en campos vírgenes hace sólo 143 años, que compite con otras milenarias en igualdad de condiciones. Debe ser por ese desarraigo transmitido desde niños -que continuamos comunicando- que vivimos pendientes de lo que no tenemos sin valorar el entorno. Ese antiguo y obsoleto sentido de modernización relacionado con tirar abajo lo hecho y construir sobre las ruinas obras de dudoso sentido estético, acorde a los criterios de quienes gobiernan en el momento, va destruyendo nuestra identidad, convencidos de que lo que nos transmiten es lo mejor, que lo “nuevo” nos convierte en una ciudad progresista y nos invitan a ver Europa con sus ciudades patrimoniales, México con sus murales mientras derrumbamos las últimas ruinas de un Monumento Histórico Provincial, pretendemos modificar una plaza de diseño histórico y retiramos el primer vestigio del muralismo latinoamericano en nuestra ciudad para reemplazarlo por una pantalla, que nos cuenta qué estamos haciendo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por