11/02/2025 09:31
11/02/2025 09:31
11/02/2025 09:31
11/02/2025 09:31
11/02/2025 09:31
11/02/2025 09:31
11/02/2025 09:30
11/02/2025 09:30
11/02/2025 09:30
11/02/2025 09:30
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 11/02/2025 00:35
“Emocionado”, responde el viceintendente de Paraná, David Cáceres, cuando se le consulta si quedó sorprendido por la convocatoria que tuvo la 34ª edición de la Fiesta Nacional de Mate, que entre viernes y sábado reunió a 150 mil personas en la zona del Plaza de las Colectividades. “Veo las imágenes de lo que fue y se me pone la piel de gallina”, y asegura que la emoción es por “lo que hemos logrado, de lo que hemos construido juntos, porque el festival no solamente es esfuerzo del Estado municipal y de la gestión, sino que es una construcción colectiva que siempre en sus orígenes tuvo que ver con eso. Ahora, la Fiesta Nacional del Mate es una marca registrada de Paraná hacia la región”. “La edición 2025 -asevera Cáceres- va a quedar para la historia, no como una edición exitosa de la Fiesta del Mate, sino como el evento cultural de lo más importante que hemos tenido en la historia de Paraná. No hay punto de comparación. Se lo puede comparar con un Lollapallooza, en Buenos Aires, que junta a trescientas mil personas en tres ediciones, en tres noches”. Luego, traza un paralelismo con la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza, aunque en convocatoria la Fiesta del Mate la supera. De allá para acá La Fiesta Nacional del Mate de Paraná comenzó a realizarse a mediados de los años 1980, con el regreso de la democracia al país. La organización estuvo a cargo en aquellos años iniciales de la Asociación Civil «Centro Comunitario Solidaridad». Fue creada por los militantes sociales Luis “Pacha” Rodríguez y José Cáceres, entre otros. El escenario central lleva el nombre de “Pacha” Rodríguez. La primera edición se realizó en el Club Echagüe de Paraná el 7 de mayo de 1987 y poco a poco fue creciendo y entonces se trasladó a la esquina de Boulevard Racedo y Avenida de Las Américas, en el sur paranaense, donde creció su popularidad entre los vecinos. Cuando ese espacio fue insuficiente se trasladó al Club Talleres, un predio de importantes dimensiones que fuera una cancha de fútbol, y hoy se encuentran las canchas de Jockey y Sóftbol. En esta etapa ya era un punto de referencia para los entrerrianos y visitantes de otras provincias. Desde 1995 es considerada «Fiesta Nacional». Fue una distinción otorgada por el gobierno nacional a partir de las estadísticas presentadas por la Dirección Nacional de la Yerba Mate, que daba cuenta que la provincia de Entre Ríos es la que posee el mayor consumo per cápita, en relación a la cantidad de habitantes. S En 2009, la Comisión Directiva del Centro Comunitario Solidaridad realizó un convenio con la Municipalidad de Paraná a partir del cual trasladó la organización de la fiesta al Municipio. Sin techo Cáceres dice que la organización de la Fiesta del Mate “estuvo a la altura” de las exigencias. “No tuvimos ninguna situación de salud grave que lamentar, hubo un operativo logístico en términos de seguridad y salud muy bien coordinado entre la Policía, la Prefectura, Bomberos Voluntarios, Control Urbano, Tránsito y Salud de la Municipalidad. También hubo una coordinación estratégica con la Provincia. No tuvimos ningún inconveniente más allá de haber sufrido esta ola de calor que estamos padeciendo”, sumó. -Ahora que el Estado está retrocediendo en muchos ámbitos, la Fiesta del Mate demostró el poder organizativo del Estado, y que salga todo bien. -Si, y sumado a eso el espíritu de la fiesta siempre fue una fiesta popular, una fiesta en la que la familia pudiera tener acceso a la cultura, acceso a la recreación y que sea libre y gratuito. Es una inversión en el turismo en la ciudad de Paraná, que se ha venido posicionando como una industria que genera empleo, que genera un circuito económico virtuoso. Queremos apuntar a que Paraná sea un punto donde la gente elija venir a hacer turismo. -¿Y para usted qué desafíos plantea de cara a la edición 2026? -La verdad que quedó la vara muy alta. Y uno empieza a maquinar ¿Qué hacemos el próximo año? ¿Cómo igualamos esto? La verdad que primero uno empieza a hacer un análisis de lo que hay que corregir, que son detalles producto también del desborde de la gente y demás creo que lo que se planificó en un principio en cuanto a la nueva ubicación del escenario y demás tiene que ver con eso: la verdad que fue una decisión acertada pero bueno, yo creo que hay que seguir ajustando un poco más la cuestión de la circulación en el evento. La Fiesta ha encontrado su lugar de destino para seguir organizándola allí porque le da un marco natural imponente de cara al río Paraná que nos identifica como sociedad culturalmente y por lo que tenemos para mostrar hacia afuera; las barrancas que son un balcón a ese río y que le da la posibilidad a la gente de estar en un lugar con una vista privilegiada y en uno de los lugares más lindos que tenemos los paranaenses que es el Parque Urquiza. -En 2024 se había analizado la seguridad en esa zona de la ciudad cuando se descartó organizar ahí la Fiesta de Disfraces. ¿Para ustedes ya queda la Plaza de las Colectividades como el escenario de la Fiesta del Mate? -A mí me parece que sí. Creo que llevar la fiesta a otro lugar pensando en esa cantidad de gente tendríamos que irnos de los límites de la ciudad y ya se rompe un poco esa situación que te decía del hecho popular y de accesibilidad para todos. Además, la gente ya lo ha hecho propio. -¿Se piensa en la proyección nacional de la Fiesta del Mate y atraer inversión privada? -Sin duda. Pero primero el Estado como coordinador que también hace una inversión. Pero sin el acompañamiento del privado como lo tuvimos en esta edición sería imposible imaginarla. La verdad que el privado ha acompañado fuertemente, pero también el Estado como articulador con distintas organizaciones intermedias como los clubes, que tuvieron los patios gastronómicos; como los artesanos, productores yerbateros. -¿Tiene techo la convocatoria? -La edición 2023 había sido un éxito y en esta edición 2025 pareciera que el techo que tiene para la fiesta aún no lo ha tocado y que bueno, tendremos que seguir organizándolo con más tiempo y dedicar un equipo de trabajo exclusivo a que pueda vender las fiestas afuera y que más gente venga a visitarnos -¿Encontró alguna falla? -No. Lo que sí hay que pensar es en mecanismos de circulación más ágiles para que la gente pueda acceder y salirse. Había tanta gente y con tanta algarabía que a veces se complica. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original