Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en gigantes del campo: despidos inminentes

    » Misioneslider

    Fecha: 10/02/2025 22:11

    **Crisis en el campo: surcos, deuda, default y cesantías** La primera señal de alerta en los negocios agropecuarios la dio el Grupo Los Grobo, que había anunciado la imposibilidad de hacer frente a sus deudas, por lo que finalmente pidió a la Justicia comercial la apertura del concurso preventivo de acreedores. Pero la compañía no es la única, ya que en las últimas semanas los responsables de Bioceres, Surcos y Archer Daniels Midland avisaron sobre reestructuraciones que derivarían en cesantías. Antes de la decisión de Los Grobos, Surcos —empresa nacional dedicada a la comercialización de fitosanitarios— se declaró en default en diciembre pasado, al no poder afrontar deudas por más de u$s3,5 millones y 9.300 millones de pesos en pagarés bursátiles. En paralelo, la semana pasada la compañía entró en concurso preventivo de acreedores y anunció unos 50 despidos. El directorio de Surcos explicó que esta medida le permitirá reorganizar su deuda, ajustar costos y garantizar la continuidad operativa. En una carta enviada a la CNV, sostuvo que esta instancia representa una «oportunidad para reorientar el negocio, atraer inversión productiva y garantizar la sustentabilidad de la empresa, en beneficio de acreedores, empleados y demás actores vinculados». Por su parte, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que la firma inició la desvinculación de trabajadores en un intento por reestructurar su negocio y hacerlo sostenible a largo plazo. Entre diciembre y enero fueron cesanteados 50 empleados y actualmente quedan unos 170. **Alerta en Rosario por comercializadora de granos** En tanto, la comercializadora de granos Archer Daniels Midland (ADM) anunció despidos masivos en todo el mundo, debido a la caída de los precios de las commodities y la suba de los costos operativos. La firma tiene sedes en Chile, Brasil, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En nuestro país, sus actividades se concentran en Rosario, donde realizan tareas de procesamiento y exportación agrícola. Fuentes gremiales consultadas por iProfesional manifestaron la preocupación de los trabajadores y trabajadoras de la firma, aunque todavía no fueron notificados sobre despidos o suspensiones. Según revelaron voceros de ADM, la intención es eliminar 700 puestos de trabajo (sobre una plantilla de 4.500) y recortar hasta u$s750 millones en costos en los próximos tres a cinco años. Desde la firma plantean que el bajo precio de la soja y otros granos, los altos costos de producción y logística en Argentina, están generando inconvenientes financieros y económicos a las agroexportadoras. ADM tiene una fuerte presencia en Santa Fe, con instalaciones en el puerto General San Martín y en Arroyo Seco, adquiridas a la empresa Toepfer en 2017. **Bioceres confía en que superará la coyuntura** Donde también se encendieron luces rojas es en Bioceres Crop Solutions Corp, que informó a sus accionistas sobre el recorte de ganancias, aunque no se habló ni de crisis ni de cesantías. Sin embargo, detalló que «el comportamiento de compra de los agricultores en el país cambió significativamente en comparación con el año anterior, impulsado por las condiciones macroeconómicas y el clima desfavorable. Esto, junto con los altos inventarios del canal, condujo a menores ventas de protección de cultivos y fertilizantes microperlados». En un comunicado, la empresa de origen argentino —que en el Nasdaq cotiza como BIOX- declaró: «Como lo mencionaron los proveedores de insumos agrícolas, así como los distribuidores y vendedores de equipos en el mercado, Argentina siguió enfrentando importantes obstáculos relacionados con el clima, la economía de los agricultores y el exceso de inventario». El director ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, sostuvo: «Estructuralmente, seguimos confiando en el atractivo de nuestra cartera de productos única y en evolución y en nuestra capacidad para ofrecer estas soluciones nosotros mismos, o a través de nuestros socios, a los agricultores de todo el mundo». Agregó: «Esperamos brindar más contexto en nuestra conferencia sobre ganancias, así como analizar las iniciativas que estamos llevando a cabo para mitigar estos desafíos de toda la industria». **Los Grobo: sin acuerdo con sus acreedores** En el caso de Los Grobo, la crisis financiera se profundizó al no alcanzar acuerdos con sus acreedores, entre los que se encuentran el Banco Galicia, Santander, HSBC, Bapro, Supervielle, Hipotecario, Macro e Industrial. Estos incumplimientos estarían en el orden de los u$s30 millones. Se estima un pasivo superior a los u$s200 millones, con una ola de cheques rechazados, que superan los $3.700 millones. Las firmas afectadas son Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, golpeando directamente a gran parte de la cadena comercial agropecuaria, ya que son cientos los productores que le entregaron granos, con precio a fijar, y hoy entrarían directamente en este concurso de acreedores, tal como sucedió con Vicentin en 2019. El Grupo está dirigido por el fondo de inversión Victoria Capital Partners, que tiene el 90 por ciento del capital accionario, mientras Gustavo Grobocopatel y su hermana Matilde conservan el 10 por ciento restante. Los Grobo Agropecuaria cuenta con 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio y procesamiento de granos, con una capacidad de almacenamiento de más de 350.000 toneladas, con operaciones en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, empleando a más de 500 personas. Agrofina, en tanto, está focalizada en el desarrollo, producción y comercialización de agroinsumos principalmente los relacionados con la protección de cultivos, como herbicidas, insecticidas y fungicidas. En resumen, la crisis en el sector agropecuario argentino se ha acentuado en los últimos meses, con empresas como Los Grobo, Surcos, Bioceres y ADM enfrentando problemas financieros y reestructuraciones que han derivado en cesantías. La caída de los precios de los commodities, los altos costos operativos y otros factores han contribuido a esta situación complicada para el sector. Es crucial que se tomen medidas para garantizar la continuidad de estas empresas y la estabilidad de la industria agropecuaria en Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por