11/02/2025 05:10
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 10/02/2025 19:47
La guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensifica y no aparecen señales concretas de acercamiento entre ambas partes (Imagen: Shutterstock) China oficializó la imposición de aranceles adicionales a productos estadounidenses en represalia a las tarifas aplicadas previamente por Estados Unidos a las importaciones chinas. La medida, anunciada el pasado 4 de febrero, contempla gravámenes de entre el 10% y el 15% sobre bienes clave como petróleo crudo, maquinaria agrícola y gas natural licuado. De esa manera, la guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensifica sin señales concretas de acercamiento entre ambas partes. La decisión de Pekín responde a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a productos chinos, una medida que, según el gobierno chino, viola las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y debilita la cooperación bilateral. Además de los aranceles, China también implementará restricciones a la exportación de minerales estratégicos como el tungsteno y el telurio, y abrirá una investigación antimonopolio contra Google, sin detallar los alcances de la misma. Nuevas tarifas y productos afectados Las nuevas tarifas de China afectan una amplia gama de productos estadounidenses. Entre ellos, el carbón y el gas natural licuado recibirán un arancel del 15%, mientras que el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas enfrentarán un gravamen del 10%. Desde el Ministerio de Comercio chino, se argumenta que estas medidas buscan proteger la seguridad económica del país y responder de manera proporcional a las acciones de Washington. Pekín también ha llevado el caso ante la OMC, insistiendo en que su respuesta está alineada con el derecho internacional y que Estados Unidos no solo incumple las reglas del comercio global, sino que también ignora las preocupaciones expresadas por China en repetidas ocasiones. En tanto, desde Washington, el gobierno de Trump ha sostenido que los aranceles impuestos a China tienen como propósito corregir desbalances comerciales y presionar por cambios en la política de subsidios y propiedad intelectual del gigante asiático. Un panorama incierto para la negociación A diferencia de otros países, como Canadá y México, que lograron un aplazamiento de las tarifas impuestas por el nuevo gobierno de Estados Unidos, China no recibió el mismo trato. Parece que Pekín busca una negociación desde una posición de fuerza, evitando así un enfrentamiento comercial a gran escala. Sin embargo, las represalias impuestas hasta ahora son consideradas moderadas, lo que sugiere que el gobierno chino todavía ve viable un diálogo con Washington. El conflicto arancelario entre ambas potencias se arrastra desde la primera presidencia de Trump, cuando impuso tarifas por un total de 370.000 millones de dólares anuales a las importaciones chinas. En respuesta, China aplicó gravámenes equivalentes a las exportaciones estadounidenses, profundizando una disputa comercial que, a pesar de algunos intentos de tregua, continúa marcando la relación entre ambos países. Trump planea más aranceles y apunta al acero y el aluminio Mientras China implementa nuevas tarifas contra bienes estadounidenses, Trump anticipa la aplicación de nuevos aranceles recíprocos y gravámenes adicionales sobre el acero y el aluminio. El presidente de Estados Unidos anunció que el martes o miércoles formalizará nuevas tarifas para países que, según él, imponen barreras comerciales injustas a los productos estadounidenses. Trump anticipó la aplicación de nuevos aranceles recíprocos y gravámenes adicionales sobre el acero y el aluminio (Foto: Shutterstock) Trump justificó esta decisión argumentando que Estados Unidos no puede aceptar que otras naciones cobren aranceles elevados mientras Washington mantiene políticas más flexibles. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos (…) Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, declaró a la prensa. El impacto de estas nuevas medidas aún es incierto, pero la decisión de fortalecer las restricciones comerciales podría generar reacciones de otros países afectados, sumando tensión a un contexto global ya marcado por disputas arancelarias. En un escenario donde China endurece su postura y Estados Unidos redobla su enfoque proteccionista, los mercados internacionales observan con atención los próximos movimientos de ambas potencias.
Ver noticia original