Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Educación, control y sanción: las claves para evitar siniestros viales

    Parana » Uno

    Fecha: 10/02/2025 19:21

    En lo que va del 2025 ocurrieron más de 70 siniestros viales, los cuales provocaron la muerte de 15 personas en la provincia. En el último siniestro, una mujer de 65 años murió luego de volcar sobre la autovía nacional Artigas. Por definición, un accidente es un suceso o una acción fortuita e imprevista que involuntariamente genera daño para las personas o las cosas, principalmente físico. Es algo casi casual y que no se puede controlar por acción humana. Por ejemplo, que un rayo caiga en un árbol y éste termine sobre la calle o encima de un auto. En cambio, se habla de siniestro cuando las decisiones de las personas producen un hecho que podría haberse evitado, o errores que son previsibles. A la hora de conducir vehículos, van desde lo más leve como hacer reversa para estacionar e impactar con el auto de atrás hasta hechos de gravedad que provocan la muerte de personas. Cerca del 90% de los siniestros viales se produce por causas humanas, mientras que el restante 10% se genera por otros factores como el mal estado de las calles, rutas y caminos, del vehículo o condiciones climáticas como neblina, lluvia o luz natural. Por eso, la mayoría de los choques viales se consideran siniestros, ya que son ocasionados por algún error u omisión humana y se podrían haber evitado, con soluciones que están al alcance. Los datos del 2025 Según un informe de la Dirección General de Prevención y Seguridad (Dgpsv) de la Policía de Entre Ríos, ocurrieron unos 72 siniestros viales en rutas provinciales y nacionales en lo que va del año. Casi dos siniestros (1,75) por día. Asimismo, se registraron 15 fallecimientos por causas producidas luego de un siniestro vial. Alberto Martín Grinóvero es licenciado en Accidentología Vial y jefe de la Dirección de la Policía de Entre Ríos (PER) que se encarga de ello. Allí trabajan en los lugares donde se produjo un siniestro vial en el que hay lesionados graves, desde haber sufrido una fractura hasta fallecidos. Las causas de los siniestros viales “se pueden identificar y prevenir”, ya que se producen por “impericias y negligencias que el conductor sabe que hace, antes de que se produzca”, explicó a UNO. “Si vos salís alcoholizado no vas a percibir bien tu entorno, si estás con sueño es muy probable que te duermas, o si tomaste medicamentos que te producen somnolencia también”, detalló. Un abanico de factores Entre Ríos se caracteriza por su diversidad natural y también de costumbres. “No es lo mismo una zona rural que el centro de Paraná –continuó Grinóvero–, la provincia tiene todas zonas distintas y cada lugar tiene sus características particulares en cuanto a la naturaleza del lugar pero también factores externos”. Por ejemplo, años atrás Gualeguaychú sufrió el humo de quemas ilegales en la zona como ocurre en la región de Concordia actualmente, eso provocó una disminución de la visión sobre la autovía y varios siniestros a alta velocidad. En la zona de los departamentos Nogoyá o Victoria, por otro lado, la neblina en invierno “juega un papel relevante en el tránsito de la zona”, agregó. El comisario explicó que la velocidad es un factor que influye “considerablemente porque genera consecuencias más gravosas”, pero también existen otros factores sociales o económicos. Actualmente, la ruta 127 es muy utilizada como el camino para ir a vacacionar a Brasil: “Cuando se pone más barato que Argentina empieza a haber más tránsito y existen sobrecargas de vehículos, que exigen más atención y precaución”. En ese marco, se presentan horarios específicos donde hay más siniestros al haber mucho más tránsito. Los momentos de cambio de luces natural como la madrugada y el atardecer o el encandilamiento por la posición del sol son otros puntos a tener en cuenta. Además, existen infracciones “socialmente aceptadas” que provocan un riesgo de siniestros. Estacionar en doble fila “en momentos como cuando van a buscar a los niños a las escuelas, o no usar el casco en el pueblo o para ir de uno a otro cercano son algunos factores sociales que influyen”, precisó. Sin ninguna duda, el consumo de sustancias, estupefacientes o alcohol potencia las probabilidades de protagonizar un hecho. En tanto, el incumplimiento de las normativas vigentes condicionan negativamente el traslado. No usar el cinturón de seguridad, conducir sin las luces reglamentarias, llevar más personas que lo permitido, manejar con el celular, utilizar los cascos reglamentarios, y la importancia de contar con Sistemas de Retención Infantil (SRI), reducen las muertes en siniestros viales entre un 50% y un 70% “La mesa de tres patas” El 100% de los integrantes de la Dirección de Accidentología Vial son licenciados y profesionales, lo que colocó a Entre Ríos como modelo en el país y con un nivel de trabajo muy alto. Hace pocos años, la provincia hizo un convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para compartir su modelo de formularios de carga de los siniestros viales que contiene los detalles de los hechos, desde el color de los vehículos involucrados hasta los datos filiatorios de las personas. Incluso Paraná fue sede el año pasado del “1er Congreso Internacional de Ciencias Forenses”, en el que participaron más de 530 profesionales de las ciencias forenses de todo el país y Latinoamérica, y que se repetirá en este 2025. La gran base de datos permite filtrar la información y analizar con más precisión las causas. Pero también la fuerza de seguridad se encarga del trabajo de prevención y seguridad vial. “Le llamamos ‘la mesa de tres patas’: educación, control y sanción”, dijo Grinóvero. Está claro que ninguna persona sale a la calle o emprende viaje pensando que va a protagonizar un accidente o un siniestro vial, y a la vez “nadie está exento de que pase”, señaló, por lo que la concientización y trabajo previo cobra mayor importancia para reducir al mínimo las posibilidades. La parte de educación abarca eventos, ferias y charlas en escuelas, Municipios, organismos y entidades, como la Fuerza Aérea que detectó que sus integrantes sufrían numerosos siniestros, entre otras. La ‘frutilla’ del trabajo es el programa provincial Conducí tu curso, elaborado entre la Policía, el CGE, la subsecretaría de Juventudes provincial y el Instituto Becario. Se trata de un plan educativo de seguridad vial destinado a estudiantes entrerrianos de 5to año de escuelas secundarias o 6to año de escuelas técnicas que La propuesta incluye capacitaciones sobre los efectos del alcohol al volante, mecanismos de seguridad pasiva y activa en rodados, la influencia de la velocidad en los accidentes de tráfico, distancias que necesitan los vehículos para frenar, señalizaciones y prioridades y la responsabilidad civil del conductor. Apunta a quienes “están próximos a poder obtener el carnet de conducir y se realizaba en toda la provincia”, detalló el funcionario policial. Otras de las ‘patas’ de la prevención son los controles de cumplimiento de las normas de tránsito, ya sea dentro de las ciudades o en las rutas, con el objetivo de fomentar el respeto de las normas y evitar siniestros. “Muchas veces he ido a un hecho donde hay personas que salvaron su vida usar el cinturón, o fallecidos por no tenerlo”, apuntó. Por último, pero no menos importante, la sanción ante un siniestro vial puede ser una multa, o la intervención judicial ante el fallecimiento de personas. “El trabajo es siempre mantener las tres patas, y mejorarlas”, concluyó Grinóvero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por