11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
11/02/2025 05:06
» El Ciudadano
Fecha: 10/02/2025 17:41
El Departamento de Agricultura norteamericano reclasificó las legumbres del grupo de los vegetales al de las proteínas a partir de la actualización elaborada por el Comité Asesor de las Guías Alimentarias de 2025 de Estados Unidos, esto se debe principalmente al gran aporte de este macronutriente y este cambio, aunque pueda parecer menor, tiene implicaciones significativas para la forma pensar la alimentación y las recomendaciones nutricionales. “Durante décadas las carnes fueron la base fundamental cuando se hablaba de aportes proteicos, pero a partir de estas nuevas guías se propone que las proteínas de nuestra alimentación sean fundamentalmente proveniente de granos leguminosos, seguido por frutos secos, semillas, animales marinos y, por último, la carne vacuna y el huevo”, aseguró la licenciada en Nutrición Rocío Oyola (M.P. 7.228). La especialista añadió: “Estas actualizaciones surgen de la revisión sistemática de estudios científicos contundentes que dejan ver los beneficios de remplazar las proteínas de fuente animal por proteína vegetal. Como nutricionistas debemos estar atentos a estas actualizaciones de conceptos, para poder traducirlas en recomendaciones actualizadas, que se adapten a nuestra población”. Las legumbres son las semillas secas comestibles de las plantas leguminosas. Arvejas, lentejas, garbanzos y porotos, entre otras, son las más conocidas. Forman un grupo de alimentos muy nutritivo y con un gran potencial: además de proteínas, contienen vitaminas A, B, C, D, E y K y minerales, como hierro, magnesio, potasio, fósforo y zinc. Además, son naturalmente bajas en sodio y tienen un excelente aporte de ácidos grasos poliinsaturados. “Si hablamos de fibras, son fundamentales porque mantienen saludable nuestra microbiota intestinal, regulan el tránsito intestinal y logran que los platos sean mucho más saciantes. No podemos omitir que aportan hidratos de carbono complejos, que tiene un bajo índice glucémico, esto significa que la energía se libera más lentamente al cuerpo evitando picos de glucosa, lo que las convierte en un excelente alimento para la población con diabetes”, explicó Oyola. Además de su valor nutricional, las legumbres enriquecen los platos con su diversidad de colores, sabores y texturas y se adaptan a todo tipo de preparaciones: son versátiles y pueden utilizarse en preparaciones tanto saladas como dulces. Todos los cambios en el patrón alimentario actual, sumado a la creciente cantidad de personas que eligen llevar adelante dietas vegetarianas y veganas, exigen una mayor investigación sobre las diversas formas de obtener nutrientes completos y adecuados que no aten el concepto de salud a un solo grupo de alimentos. En ese sentido, Oyola señaló: «Los nutricionistas debemos actualizarnos como parte del ejercicio de la profesión de manera responsable y respetuosa con todas las elecciones alimentarias, para que nuestras intervenciones sean oportunas”. La reclasificación de las legumbres como proteínas en Estados Unidos es un reconocimiento de su valor nutricional y su importancia para una dieta saludable y sostenible. Este cambio puede ayudar a promover una alimentación más equilibrada y a aumentar el consumo de legumbres, lo que podría tener beneficios significativos para la salud pública.
Ver noticia original