Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La presencia de microplásticos en la nieve antártica es 100 veces mayor de lo que se creía

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/02/2025 07:48

    Los océanos contienen ya más de 150 millones de toneladas de plásticos y cada año llegan entre 4,8 y 12,7 toneladas más. En solo unos años, habrá más plásticos que peces en el mar. Se han localizado microplásticos en casi todo el planeta, en el agua de consumo, en el interior de animales, en el cerebro humano… El único lugar del mundo que parecía libre de contaminación plástica era la nieve de las regiones más remotas de las Antártida. Pero ahora la aplicación de una nueva tecnología avanzada ha demostrado que no es así. La investigación, publicada en la revista ‘Science of the Total Environment’, evidencia el alcance de la contaminación plástica incluso en uno de los entornos más inaccesibles del planeta; destaca cómo estos residuos, invisibles a simple vista, han llegado hasta la criosfera antártica y subraya la urgencia de adoptar medidas globales para mitigar su impacto. El estudio se realizó en tres ubicaciones clave: los glaciares Union y Schanz, situados cerca de las montañas Ellsworth, y el Polo Sur, donde opera una estación de investigación del Programa Antártico de Estados Unidos. Los resultados revelaron la presencia de microplásticos en concentraciones que oscilaban entre 73 y 3.099 partículas por litro de nieve, un nivel significativamente superior al registrado en estudios previos. La mayoría de estas partículas (95%) medían menos de 50 micrómetros, lo que sugiere que las investigaciones anteriores podrían haber subestimado la magnitud de la contaminación plástica debido a limitaciones técnicas en los métodos de detección empleados. Bolsas de plástico y otros desechos que contaminan el océano. / Pixabay Gracias a una tecnología avanzada basada en espectroscopia infrarroja, los investigadores pudieron identificar plásticos de hasta 11 micrómetros, un tamaño comparable al de un glóbulo rojo humano. Contaminación de origen local "Con estas técnicas en desarrollo, ahora podemos analizar microplásticos de un tamaño mucho menor que antes. De hecho, hemos descubierto que la abundancia de microplásticos en estas muestras de nieve es 100 veces mayor que en estudios anteriores", destaca Emily Rowlands, ecóloga marina del British Antarctic Survey (BAS) y coautora del estudio. El análisis de las muestras identificó los tipos de plástico más comunes presentes en la nieve: poliamida (PA), tereftalato de polietileno (PET), polietileno (PE) y caucho sintético. La poliamida, utilizada en textiles, representó más de la mitad de las partículas encontradas y estuvo presente en todas las muestras tomadas cerca de los campamentos de investigación, pero no en el punto de control remoto. Este hallazgo sugiere que parte de la contaminación podría tener un origen local."Creemos que esto significa que hay fuentes locales de contaminación por plástico, al menos en lo que respecta a la poliamida. Esta podría proceder de la ropa de abrigo o de las cuerdas y banderas que se utilizan para marcar rutas seguras dentro y alrededor del campamento", señala Clara Manno, también ecóloga oceánica del BAS y coautora de la investigación. No obstante, los autores también plantean la posibilidad de que algunas partículas de microplástico hayan sido transportadas a la Antártida a través de la atmósfera o las corrientes oceánicas, lo que refuerza la preocupación sobre la extensión global de la contaminación plástica. Datos sobre la contaminación plástica. / Servicio de Estudios del Parlamento europeo Aunque todavía no se comprenden completamente las implicaciones de los microplásticos en la nieve antártica, algunas investigaciones sugieren que estas partículas podrían alterar el albedo de la nieve; es decir, la cantidad de luz que refleja, lo que podría influir en la velocidad del deshielo. Además, los microplásticos pueden ser transportados a ecosistemas clave y afectar potencialmente a la fauna local. Estudios previos habían detectado microplásticos en especies antárticas como pingüinos, focas y peces. Asimismo, un informe reciente del BAS señaló que estos contaminantes podrían estar afectando el transporte de carbono al fondo marino a través del krill, una especie clave en la cadena alimentaria del Océano Austral. La Antártida, un lugar 'crítico' La Dra. Kirstie Jones-Williams, coautora del estudio y responsable del trabajo de campo en los campamentos remotos, destacó la importancia de continuar con la investigación y el monitoreo. "A pesar de las estrictas regulaciones sobre los materiales que ingresan a la Antártida, nuestros hallazgos revelan contaminación por microplásticos incluso en áreas remotas y altamente controladas", comenta Kirstie Jones-Williams, coautora del estudio y responsable del trabajo de campo en los campamentos remotos. "Esto subraya la naturaleza generalizada de la contaminación plástica, lo que demuestra que no hay ningún lugar en la Tierra que esté realmente intacto", añade la investigadora. La investigación también destaca la relevancia de la Antártida como un lugar ‘crítico’ para evaluar la evolución de la contaminación global por plásticos a lo largo del tiempo. En un contexto de creciente preocupación internacional, estos hallazgos podrían proporcionar evidencia clave para la formulación de políticas ambientales y la aplicación de estrategias de mitigación, destacan los autores También enfatizan la necesidad de adoptar "medidas colaborativas" para reducir la huella plástica en la Antártida. Proponen, por ejemplo, un monitoreo continuo de los campamentos de investigación y la adopción de estrategias para minimizar la introducción de plásticos en esa zona del planeta. Barco espalol en la Antártida. / IEO "Nuestra investigación destaca la necesidad de aprovechar la presencia antártica existente para realizar un seguimiento continuo. En un momento en que el mundo busca la rendición de cuentas a través del Tratado Mundial sobre Plásticos, las evaluaciones periódicas en entornos tan prístinos podrían proporcionar evidencia crítica para la formulación de políticas y la adopción de medidas", apunta Jones-Williams. En el ámbito internacional, la Asamblea Ambiental de las Naciones Unidas está tratando de impulsar ese Tratado Mundial sobre Plásticos, que podría desempeñar un papel clave en la regulación y reducción de este tipo de contaminación. El último intento de sacar adelante este documento, el pasado mes de diciembre, fracasaron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por