Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Los femicidios fueron casi 60 en 2024

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 10/02/2025 04:50

    El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, publicó las cifras preliminares de los femicidios ocurridos en Argentina hasta el 15 de noviembre de 2024. Sin embargo, las organizaciones refutan los números oficiales. Estiman que fueron casi 300. El 25 de Noviembre de 2024 (el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) se supo que hasta esa fecha, se produjeron 252 femicidios en la Argentina. Entre ellos, 20 femicidios vinculados, siete corresponden a personas trans; 10 fueron suicidios feminicidas (vale decir, mujeres inducidas al suicidio) y 12 casos de muertes violentas de mujeres en contexto de narcotráfico y el crimen organizado. El promedio fue de un femicidio cada 30 horas, lo que permite afirmar que la violencia de género se ha mantenido de manera sostenida a pesar de las políticas públicas implementadas durante los últimos años. Las cifras del 2024 son similares a las de 2020, durante el primer año de la pandemia. El 66% de las víctimas fueron asesinadas en su domicilio, en su trabajo o en la vivienda que compartían con el femicida; y en un 84% se comprobó la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario. Además, se registraron 169 víctimas colaterales: niñas y niños que se quedaron sin sus madres porque fueron víctimas de femicidio. Los métodos utilizados El apuñalamiento fue el método más utilizado por los femicidas, seguido por el uso de armas de fuego y el estrangulamiento. Además, 21 mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas. En cuanto a la distribución geográfica: el mapeo del relevamiento indica que en proporción con su población, Chaco encabezó la lista de provincias con más femicidios, al igual que en 2023. Le siguen Santiago del Estero, Misiones, Chubut y Salta. Un caso testigo Uno de los últimos casos que más conmovió, fue una feroz tentativa de femicidio, en la que la víctima salvó la vida de milagro y por la intervención de dos hombres que estorbaron al sujeto. Se produjo en una pizzería en Núñez en la que trabajaba la mujer, y a la que ingresó su ex pareja buscándola. El hombre, muy ofuscado, intentaba hablar con ella. Pero ésta se negó e intentó huir de él, refugiándose en la cocina. El sujeto, identificado como Sergio Raúl Sarría, de 41 años, le asestó a la víctima entre 28 y 29 puntazos, sobre todo en el rostro, cuello y torso. El atroz episodio se produjo en el local de “Big Pizza” del barrio de Núñez. A través del alerta, personal de la Comisaría Vecinal 13 B había sido advertido sobre la presencia del sospechoso, que se encontraba con una actitud agresiva en el comercio. Según se puede apreciar en las imágenes de las cámaras de seguridad del negocio, el atacante entró al local y comenzó a agredir verbalmente a la mujer, quien reaccionó con temor alejándose y ocultándose en la cocina. Sin embargo, él la siguió y la arrinconó contra una esquina. Allí empezó a apuñalarla con un cuchillo en el abdomen, el cuello y el rostro. Dos testigos, un compañero de trabajo de la mujer y otro que sería un cliente, trataron de ayudar a la víctima en medio del brutal ataque, mientras le arrojaban palos y bandejas del mismo comercio al agresor. Intentó de suicidio Según informó la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, cuando acudieron los oficiales al comercio, el agresor amenazó con quitarse la vida, tras gritar: “¡Mi hija no me quiere!” Finalmente, el sujeto fue derivado por el SAME al Hospital Pirovano y, tras recibir el alta, quedó detenido en la seccional interviniente, acusado de tentativa de homicidio en el marco de violencia de género. La víctima, también de 41 años, fue trasladada al Hospital Pirovano en una ambulancia del SAME y salvó su vida de milagro. A juicio Sergio Raúl Sarria, fue acusado de haber golpeado y apuñalado a su ex mujer en el interior del comercio gastronómico donde trabajaba el 18 de noviembre de 2024. La víctima sufrió 30 lesiones en un ataque que duró casi un minuto. La jueza a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°29, elevó a juicio la causa contra el imputado. Epílogo A juzgar por las altas cifras de homicidios de mujeres causados por sus parejas, ex parejas, o personas con otro tipo de vinculaciones previas al hecho, este tipo de delitos no cede en Argentina. A los violentos parece no importarles pasar hasta 35 años tras las rejas, con tal de satisfacer su ego que les indica que su orgullo solo sale indemne con la aniquilación de quién se ha atrevido a decirles que NO. Ante este panorama, se me ocurre dejar en el aire una pregunta que debe interpelarnos a todos: ¿qué hacemos con los violentos para que cejen sus ímpetus asesinos contra las mujeres que no los quieren más en sus vidas? Números que no cierran En la Argentina que alumbró el mundo con el grito de ‘Ni una menos’ hubo entre 255 y 294 feminicidios en 2024, Según las organizaciones consultadas por la agencia de información española EFE, en la Argentina hubo entre 255 y 294 femicidios el año pasado. Esos números contradicen las cifras oficiales. Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) contabilizó en 2024 un total de 255 feminicidios -un caso cada 34 horas-, lo que significa uno más que en 2023, y 604 intentos de feminicidio, frente a 572 en 2023; mientras que el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti eleva la cifra a 294 muertes por violencia machista. El Gobierno, en cambio, habla de un descenso anual del 10% de las muertes por esta causa en 2024. Además, las organizaciones advierten sobre los efectos del retroceso en las políticas públicas de atención y protección de las mujeres desde que Milei llegó a la Presidencia, el 10 de diciembre de 2023, y puso en marcha un severo plan de ajuste. Menos denuncias y subregistro El informe de Mumalá apunta a que sólo el 12 % de las víctimas de feminicidios en 2024 había denunciado a su agresor, el porcentaje más bajo de los últimos nueve años. Este descenso no se explica por una bajada real de los casos sino por el miedo a denunciar o la falta de acceso a la Justicia y a otras estructuras del Estado. Norma López, del Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti y legisladora de Rosario, advierte que el recorte en la Línea 144 y otras instancias de atención a las víctimas ha incidido negativamente en la presentación de denuncias y, por lo tanto, hay un subregistro de los casos. “Hay muertes violentas de mujeres -suicidios, asesinatos en contextos de violencia social y de crimen organizado, muertes por supuestos accidentes que no son tales- que no son investigadas como feminicidios por la Justicia y ello también amplía el subregistro de casos”, afirma. A nivel global El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y ONU Mujeres Argentina lanzaron 2Son más que números”, una campaña para visibilizar la dimensión humana que hay detrás de cada femicidio, la expresión más extrema de la violencia contra mujeres y niñas. En sus spots destacan que a nivel global: – Cada 10 minutos una mujer es asesinada por su pareja o un familiar (2024). – Solo en el año de 2023, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en todo el mundo. – De las 85.000 mujeres y niñas asesinadas en 2023, aproximadamente 51.100 fueron asesinadas por sus parejas íntimas o familiares. América Latina y el Caribe – En 2023, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio en 27 países de América Latina y el Caribe. Esto corresponde a 11 femicidios al día (Cepal, 2024). – Más del 65% de los femicidios fueron perpetrados por pareja o expareja de la víctima, en ocho de los 10 países que reportan este dato (Cepal, 2024). – Cada 35 horas ocurre un nuevo femicidio en nuestro país y suman más de 2.400 en 10 años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por