Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • SERIES. La mujer que engaño al mundo

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 10/02/2025 04:50

    Ha pasado una década desde que se reveló que la empresaria australiana de bienestar Belle Gibson, que se promocionaba en Instagram como una “persona revolucionaria con cáncer cerebral y obsesión por la comida”, en realidad no tenía un tumor cerebral maligno. En 2017, Gibson fue condenada por conducta engañosa y fraudulenta, y el Tribunal Federal de Australia le ordenó pagar una multa de aproximadamente 3500.000 dólares estadounidenses. Su libro de cocina “La despensa completa” fue retirado de circulación. El personaje de Belle en la serie de Netflix, “Vinagre de sidra de manzana”, interpretado por Kaitlyn Dever, se inspira en “La mujer que engañó al mundo: la verdadera historia de la falsa gurú del bienestar Belle Gibson”, un libro de no ficción sobre el escándalo escrito por dos periodistas. El libro rastrea las afirmaciones de Gibson de que trató su propio cáncer únicamente a través de comidas nutritivas y medicina alternativa y cómo construyó una marca de estilo de vida exitosa en torno a la mentira. Gibson no participó en la serie y no se beneficiará de ella. El film sigue el ascenso y la caída de la influencer después de que se descubre su mentira, como un aporte contra los estafadores mediáticos de la industria del bienestar en un momento en el que los sentimientos antivacunas, el rechazo a la ciencia y la hostilidad hacia organismos como la Organización Mundial de la Salud están en apogeo. También invita a reflexionar sobre qué lleva a algunos pacientes a desconfiar de los médicos y depositar su fe en personas como Gibson y en terapias alternativas. El ascenso a la fama La verdadera Belle Gibson se unió a Instagram en 2013 con el nombre de usuario “Healing Belle”, justo cuando la red social para compartir fotografías estaba ganando popularidad. Rápidamente se volvió viral por sus publicaciones estéticamente agradables sobre cómo una paciente con cáncer cerebral terminal se curaba a sí misma de forma natural, en lugar de hacerlo con quimioterapia y radioterapia tradicionales. Su muro estaba lleno de recetas de comidas y jugos orgánicos. Ese mismo año, estrenó una aplicación de recetas que obtuvo la máxima calificación en la tienda de aplicaciones de Apple en su primer mes. Gibson ganó medio millón de dólares en menos de dos años con la marca Whole Pantry. Y publicó un libro de cocina en 2014 de gran éxito comercial. Mientras ella repartía recetas, los usuarios le escribían para pedirle consejos sobre cómo tratar sus afecciones, y ella sugería alimentos o tratamientos que podrían ayudarlos a sanar. El de la serie alude a los gurús del bienestar que suelen promocionar el vinagre de sidra de manzana como una panacea. La relación entre Milla y Belle “Vinagre de sidra de manzana” presenta a un personaje llamado Milla, una paciente de cáncer que ha ganado popularidad por usar la comida para combatir su enfermedad e impulsa a Belle a elaborar su mentira. Milla está inspirada en varios gurús del bienestar, pero se basa principalmente en la vida real de una editora de revista para adolescentes, Jess Ainscough, quien se volvió viral en las redes sociales por registrar cómo se mantuvo en remisión del cáncer sin pasar por los tratamientos tradicionales de quimioterapia y radioterapia. Incluso su madre siguió sus consejos cuando le diagnosticaron cáncer, pero murió en 2013. Jess Asiscough murió en 2015 a la edad de 29 años. Bell Gibson y Ainscough se movían en los mismos círculos de gurús del bienestar, pero nunca fueron amigas, como se presenta en la serie. Sin embargo, Gibson sí se presentó en el funeral de Ainscough y llamó la atención con sus fuertes e histéricos sollozos. Se tambaleó hasta el dormitorio de la infancia de Ainscough y lloró sobre el hombro del novio de ésta. Su llanto se produjo en un momento en que los periodistas que la investigaban acababan de enviarle 21 preguntas para su artículo. Es posible que sus lágrimas no solo se debieran al final de la carrera de Jess, sino al inminente final de la suya. La serie que se estrenó este sábado cuenta que uno de los periodistas se enteró de Belle a través de su novia, quien antes de someterse a un tratamiento contra el cáncer de mama, decidió dejarlo de lado por completo y probar remedios alternativos. En la realidad, ninguno de los dos periodistas tenía una pareja que estuviera recibiendo tratamiento contra el cáncer durante su investigación. La verdad es que su informante fue una amiga de Gibson, que describió cómo Gibson tuvo una convulsión en medio de la fiesta del cuarto cumpleaños de su hijo en 2014, pero no permitió que nadie llamara a una ambulancia y se negó a ir al hospital, lo que despertó sus sospechas de que estaba mintiendo. En general, nunca pareció enferma y el estilo de vida de Gibson, que se transmitía en las redes, no reflejaba su supuesto diagnóstico. La estafa Los periodistas mostraron a varios oncólogos la publicación de Gibson en la que describía cómo se propagaba su cáncer y dijeron que así no es cómo funciona el cáncer. Pero como no había suficientes fuentes para su publicación, decidieron averiguar si podían descubrir otra mentira. En marzo de 2015, los reporteros dieron la noticia de que Gibson había prometido recaudar dinero para cinco organizaciones benéficas, pero que ninguna de ellas había recibido los fondos. Luego publicaron las dudas sobre su cáncer. En medio de la avalancha de críticas, Gibson publicó en Facebook: «El trabajo de mi empresa y sus contenidos hicieron cambiar cientos de miles de vidas para mejor». Tres meses después de la revelación periodística, la gurú del bienestar admitió que había mentido sobre tener cáncer. En 2017 los periodistas Beau Donelly y Nick Toscano Donelly plasmaron sus informes en el libro “La mujer que engañó al mundo”. Una de las ex asistentes de Gibson les dijo que nunca había tenido tratamientos médicos en su agenda, a pesar de publicar en las redes sociales que asistía a citas médicas. Y su ex pareja contó que cierta vez la dejó en un hospital y luego la vio caminar hacia un parque vecino. Para el libro, los periodistas hablaron con muchos amigos de la infancia que conocieron a Belle y recordaron que ella solía hablar de haberse sometido a una cirugía cardíaca y que le contaba a la gente que una vez había muerto y que tuvieron que resucitarla. El lado oscuro de la industria La serie evita retratarla como alguien con una enfermedad mental particular porque eso nunca se ha confirmado en la vida real. Las historias que contaba Belle Gibson fueron populares porque prometía esperanza a personas muy enfermas y vulnerables. Y el hecho de que sus apariciones en Instagram estuvieran bien producidas y editadas, contribuyó a hacerlas verosímiles. La serie suscita en los espectadores la idea de reconsiderar su postura cuando se encuentren con afirmaciones demasiado buenas para ser ciertas sobre la supervivencia del cáncer, o con terapias aparentemente milagrosas para otros problemas de salud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por