10/02/2025 13:32
10/02/2025 13:31
10/02/2025 13:31
10/02/2025 13:31
10/02/2025 13:31
10/02/2025 13:30
10/02/2025 13:30
10/02/2025 13:30
10/02/2025 13:30
10/02/2025 13:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/02/2025 16:39
La tecnología optimiza la construcción: ingenieros supervisan la obra con herramientas digitales que agilizan la gestión de recursos y la toma de decisiones (Imagen Ilustrativa Infobae) “No estamos lejos en comparación con el mundo”, aseguró Sebastián Rodríguez a Infobae al referirse al diseño, planificación y gestión de procesos, área en la que desarrolló soluciones tecnológicas para la construcción. Egresado de la Universidad Nacional de San Juan, Rodríguez trabaja desde hace 12 años con desarrolladores e implementa sistemas para optimizar la industria. Empezó su formación en una escuela técnica en Chubut y luego estudió Ingeniería Industrial en San Juan. Completó cursos en administración de procesos, programación y gestión empresarial. Como profesional se inició en una autopartista y siguió en una empresa electrónica en Tierra del Fuego, donde llegó a liderar el área de Ingeniería de Procesos. Más tarde, recibió una propuesta de una empresa de construcción en Estados Unidos para aplicar su conocimiento en ese sector. El desafío en esta compañía era optimizar el despacho de equipos y personal, mejorar el control de materiales y desarrollar reportes financieros que brindaran mayor visibilidad del negocio. Para ello, se apoyó en su experiencia en manufactura y en el uso de herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa. Durante su paso por la industria electrónica, trabajó junto a desarrolladores en la creación de un sistema de gestión de materiales llamado GAMA. Este software permitió un control detallado de insumos y procesos, que facilitan la toma de decisiones. Basado en esa experiencia, vio una oportunidad para optimizar la gestión de recursos y servicios en el sector. Desarrolló una plataforma web que asigna equipos y operadores, notifica a los involucrados y registra métricas. Busca mejorar la productividad con la integración de software e inteligencia artificial. Como es la herramienta informática El software desarrollado por Rodríguez está diseñado para optimizar la coordinación de recursos en la construcción. Su función es facilitar el trabajo de planificadores y despachadores, automatiza la asignación de equipos y operadores, genera indicadores sobre el uso de maquinaria y carga laboral, y envia notificaciones en tiempo real. Esto permite mejorar la eficiencia y reducir errores en la gestión operativa. La empresa para la que trabaja está radicada en California, en la zona de Silicon Valley (Estados Unidos). El centro de operaciones de las mayores compañías de IT (Tecnología de la Información) del mundo, como Apple, Google, Netflix y Meta, entre otras. Rodríguez destacó que la solución que desarrolló no requiere pagos recurrentes, sino que se adapta a las necesidades de cada cliente con costos ajustados al valor de la hora de trabajo local. Además, resaltó que “los desarrolladores argentinos poseen un nivel técnico comparable al de sus pares en Estados Unidos, con la ventaja de un costo más competitivo”. La tecnología, inteligencia artificial y el software redefinen la gestión en la construcción, mejoran la planificación y el control de costos (Imagen Ilustrativa Infobae) —¿Cómo transforman los softwares parametrizables y enlatados la gestión de proyectos en la construcción? —Cualquier tipo de software aporta valor estructura, automatiza y optimiza tareas. La diferencia entre un software enlatado y uno parametrizable radica en la flexibilidad. Un software enlatado ofrece soluciones estándar, mientras que uno parametrizable permite adaptaciones específicas para maximizar eficiencia en operaciones críticas. En ambos casos, facilitan la adopción de tecnologías como BIM (Building Information Modeling, traducible al español como Modelado Inteligente de Edificios), IoT (Internet of Things, tradudido al español como Internet de las Cosas. Se refiere a la interconexión de dispositivos y objetos cotidianos a través de internet para recopilar, intercambiar y procesar información en tiempo real) y análisis de datos, que aceleran la digitalización del sector. —¿Qué desafíos enfrenta la implementación de software en la construcción? —El principal obstáculo es la resistencia al cambio. En muchas obras, la gestión aún se basa de formularios en papel. La digitalización implica migrar procesos y capacitar a los usuarios. Además, la integración con sistemas existentes puede ser compleja. Si se implementa un software enlatado, muchas veces se debe operar con dos sistemas hasta completar la transición. Si se opta por uno parametrizable, es clave garantizar la sincronización de datos para evitar errores o retrasos en la información. —¿Cómo puede aplicarse la inteligencia artificial en la construcción y cuáles son sus riesgos? —Existen grandes oportunidades en la automatización de procesos administrativos, el mantenimiento predictivo y la optimización de recursos. Por ejemplo, la IA puede analizar datos en tiempo real para anticipar fallas en maquinaria y programar mantenimientos preventivos. El mayor desafío es el costo de implementación y la compatibilidad con sistemas ya operativos. También es fundamental que los algoritmos sean modelados por expertos con conocimiento del negocio para evitar decisiones erróneas. La inteligencia artificial permite optimizar la gestión en la construcción, reduce la carga administrativa y mejora la planificación. Su adopción crece, pero requiere modelos precisos para evitar errores —¿Cuáles son los errores más comunes en la adopción de tecnología en las empresas del sector? —Se espera que un software resuelva todo, pero requiere planificación, capacitación y soporte. Elegir herramientas sin evaluar su impacto puede generar más resistencia que mejoras. —¿Cómo influye el costo del desarrollo local frente a las soluciones extranjeras? —Depende del tamaño de la empresa. Las grandes suelen optar por software enlatado extranjero porque ofrece soluciones probadas con soporte permanente. En cambio, las Pymes pueden beneficiarse con desarrollos locales más accesibles y adaptados a sus necesidades. Un enfoque híbrido también es viable: usar un software internacional para procesos generales y una solución local para áreas específicas. Sebastián Rodríguez, especialista en análisis de procesos, desarrolla soluciones tecnológicas para optimizar la gestión en la construcción —¿Qué rol deberían jugar las políticas públicas en la digitalización del sector? —El mercado es el que define qué empresas se adaptan y cuáles quedan rezagadas. La tecnología es una ventaja competitiva que permite a las compañías mejorar su eficiencia. Más que regulaciones, lo importante es que las empresas comprendan que la digitalización no es opcional si quieren sostenerse en el tiempo. —¿Cómo pueden aplicarse estos softwares en la construcción de viviendas? —Facilitan la gestión de tiempos, materiales y costos. Antes, toda esta información se registraba en formularios físicos y se procesaba manualmente. Ahora, con un software adecuado, el responsable de obra puede ingresar datos desde una tablet o celular, y el sistema los analiza automáticamente. Esto reduce errores, acelera la administración y permite integrar el control de flotas y maquinaria en cada proyecto. —¿Cómo impactan los costos de construcción en el uso de tecnología? —Factores como inflación, falta de materiales y escasez de mano de obra elevan los costos. La tecnología permite optimizar recursos y reducir riesgos. Por ejemplo, el uso de BIM mejora la planificación y previene problemas antes de que ocurran en la obra. Bien posicionados frente al mundo Rodríguez señaló tres problemas en la construcción y producción de bienes: falta de indicadores claros, demoras en la cobranza y dificultad para trazar costos. Errores en la imputación de gastos afectan la rentabilidad y planificación financiera. La construcción en Argentina enfrenta nuevos desafíos, donde la tecnología juega un rol clave para mejorar eficiencia y competitividad (Imagen Ilustrativa Infobae) En Argentina, el nivel de desarrollo y la formación técnica de los profesionales es alto en comparación con otros países. La adopción de nuevas tecnologías puede ser un desafío si no se traduce en mejoras concretas en eficiencia y costos dentro de las empresas del sector. Las empresas argentinas invierten en tecnología, aunque las condiciones económicas influyen en sus decisiones. “La volatilidad y el riesgo obligan a que cualquier inversión deba recuperar su costo en el menor tiempo posible. Varias compañías optan por software enlatado, que ofrece una implementación rápida y confiable, aunque con menor flexibilidad. Esta rigidez puede limitar la diferenciación y reducir ventajas competitivas en un mercado donde la eficiencia es clave”, concluyó Rodríguez.
Ver noticia original