10/02/2025 12:46
10/02/2025 12:45
10/02/2025 12:44
10/02/2025 12:44
10/02/2025 12:43
10/02/2025 12:42
10/02/2025 12:42
10/02/2025 12:42
10/02/2025 12:41
10/02/2025 12:41
» Elterritorio
Fecha: 09/02/2025 11:25
Milei mostró su costado frágil al dejar el debate económico e iniciar una batalla cultural. Diputados dieron media sanción para suspender elecciones primarias. Denuncia en la UCR. Datos alentadores de crecimiento para Misiones domingo 09 de febrero de 2025 | 3:30hs. Cuando el presidente Javier Milei habla de economía y se dedica a gestionar la cuestión económica, le va muy bien. Ejemplos claros, el orden macroeconómico y la baja de la inflación son sus mejores pergaminos. Respecto de lo primero, los resultados positivos de su política monetaria le permiten anunciar la reducción del crawling peg, esto en referencia al sistema de devaluación suave que permite anclar las expectativas de inflación y lograr una mayor confianza en la divisa. El otro aspecto es la contención de la inflación que le permitió lograr bajar a un 2,7% mensual, sigue siendo alta pero muy baja comparada a inflaciones galopantes de otros gobiernos. No se puede hablar de un resultado final o definitivo, pero muestra otro camino. No puede decirse lo mismo de su clara batalla cultural para intentar instalar la idea de superioridad del modelo político que preside. Quizás en su avidez de defender y mostrarse distinto en el afán de liderar las ideas liberales en otras latitudes, lo lleve a incurrir en serios errores. Es lo que sucedió al realizar un duro discurso en el Foro de Davos, cuando planteó una agenda anti woke, cuyo término significa “estar alerta ante injusticias sociales” y desde donde abogan, entre otras cosas, por la equidad racial y social, el feminismo, el uso de vacunas, el activismo ecológico y el derecho a abortar, entre otras cuestiones. En su intervención Milei quedó mal parado al vincular a los homosexuales con los pedófilos. En forma inmediata miles de personas en todo el mundo salieron a protestar contra los dichos del presidente argentino, como lo hicieron en el país en la denominada Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista. A su vez, alimentó aún más la indignación pública cuando, desde el gobierno se planteó la idea de erradicar el femicidio del Código Penal. El malestar fue tan importante que se difundió rápidamente en todos los ámbitos como ocurrió en las redes sociales, que son monitoreadas permanentemente por el gobierno, como reconoció el propio Milei en una entrevista. Por tal razón, tras haber avivado el descontento social, puso a trabajar al ejército de trolls desde la llamada usina del gobierno. Desde entonces, empezaron a detonar bombas de humo todos los días. Es un método al que al parecer le gusta apelar al propio Milei, como cuando intenta sostener una crítica permanente contra la diva del pop Lali Espósito o al anunciar el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todos estos temas, replicados con bombos y platillos por medios afines. La otra bomba de humo llegó a través de un DNU que modificó la Ley de Identidad de Género y prohibió los tratamientos y cirugías de cambio de género en menores de edad. Su incidencia es mínima si se toman en cuenta los datos del Ministerio de Salud bonaerense. Sólo 50 menores realizan tratamiento de inhibición puberal, de más de 4.200 atendidos en Consultorios de Diversidad. En igual sentido, mantuvo ocupada a la audiencia, la ratificación de la suspensión de la jubilación de privilegio que la ex presidenta Cristina Kirchner percibía por su mandato y la pensión de su esposo. De esta manera, la bomba de humo desvía por momentos la atención sobre cuestiones más trascendentes. Por eso la pregunta lógica es tratar de entender: ¿qué estará pasando con la economía para que se apele a la bomba de humo este verano? Es decir, la incógnita es ¿por qué Milei cambió rotundamente el discurso, se alejó de la economía y giró hacia la batalla cultural recargada? ¿Será que el apoyo automático que pensaba que iba a tener de los Estados Unidos con la llegada de Donald Trump al poder no se está dando? Está claro que las medidas proteccionistas llevadas a cabo por el magnate, perjudican a la aldea global y también a nuestro país. Las decisiones del presidente de Estados Unidos generaron un fortalecimiento del dólar, porque los inversores optan por comprar activos seguros como los bonos del Tesoro estadounidense. En cambio, la política cambiaria argentina va en sentido contrario. El ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X, reconoció este lunes tal situación, aunque afirmó que desde el gobierno siempre se contempló la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. En materia económica, también la salida del cepo ya es una miniserie que en cada capítulo va cambiando. Ahora parece que volvió a complicarse la liberación y Milei resolvió extender plazos. Primero había afirmado que se salía del cepo este año y ahora extendió un año más. El director de Zuban Córdoba, Gustavo Córdoba, en entrevista con El Territorio plantea que efectivamente Milei intenta deliberadamente evitar que se hable de economía en el país, al sostener que aún no consiguió los anhelados respaldos de Estados Unidos y que, para desviar el debate económico, lanza radicalizados discursos como lo hizo en Davos. Precios adelantados Desde mitad del año pasado, los economistas y el ciudadano de a pie vienen observando que la Argentina esta cara en dólares. Sobran ejemplos de mayores precios sobre todo tipo de iguales productos comparados con países limítrofes, Europa y los Estados Unidos. El famoso índice Big Mac publicado esta semana, muestra que el peso argentino es la moneda más sobrevaluada de América Latina y segundo a nivel mundial detrás de Suiza. La hamburguesa estrella de la cadena multinacional cuesta en Argentina 6,95 dólares, mientras en Estados Unidos 5,79 de la misma moneda. En síntesis, el país está un 20% más caro en dólares que el país del norte, en este producto. Es un ejemplo que no hace a la vida diaria de los argentinos, pero es una referencia más que reflejan los altos costos. Todos padecen los exorbitantes precios de medicamentos, indumentarias, alimentos, automóviles, etcétera. Es la consecuencia de que la Argentina está cara en dólares y perjudica el poder adquisitivo de los asalariados y los monotributistas. Ante esta realidad, la explicación del gobierno vino del propio ministro de Economía, Caputo, que con liviandad señaló que lo que está ocurriendo es que hay “precios adelantados”. Los vecinos que van al supermercado o una tienda a abastecerse de productos no opinan lo mismo que el ministro. Sobre todo, la pregunta es qué hacen para que los precios bajen. Por ahora tiró la pelota para adelante, afirmó que en los próximos 12 meses la indumentaria bajará por la competencia que tendrá el ingreso del producto del exterior a la industria nacional. Lo cierto es que el encarecimiento en dólares, además trae aparejado una baja importante en la competitividad. De hecho, producto de la actual devaluación del real, las mismas prendas vendidas en la Argentina pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino en Brasil, o dos veces más barato el mismo producto en Paraguay y situación similar se repite en Chile, por dar algunos ejemplos. Estas diferencias complican a cualquier empresario o comerciante argentino poder competir en igualdad de oportunidades. Define el Senado la suspensión de las Paso La Cámara de Diputados dio media sanción esta semana a la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Más conocidas por sus siglas Paso o directamente primarias, el sistema fue implementado por primera vez en Argentina para definir los candidatos para los comicios generales de 2011. Desde entonces, aquellos espacios que no lograban establecer consenso, recurrían a estas elecciones dejando en manos del ciudadano que elija el candidato que representará al espacio político o frente electoral. Fueron 162 legisladores que votaron en forma afirmativa, hubo 55 negativos y 28 abstenciones, con la presencia de 244 diputados y 13 ausentes. De esta manera, por amplio margen -y con el peronismo dividido- en un rápido tratamiento, el gobierno libertario logró sancionar en la Cámara de Diputados la suspensión de las primarias que ahora pasará a debatirse en el Senado, con altas chances de aprobarse. Es que los representantes de las provincias, como sucedió en esta oportunidad, tuvieron gran relevancia para acompañar con sus votos. Por caso, todos los diputados nacionales de Misiones votaron de manera afirmativa para la suspensión de las Paso. Se descuenta que lo mismo sucederá en el Senado que votaría antes del 21 de febrero cuando es el fin de las sesiones extraordinarias. Desde el gobierno nacional previo al debate, como lo hizo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvieron que la suspensión de esta elección le representará al Estado un ahorro de 200 millones de dólares. En ese sentido se expresaron desde la Renovación Blend, cuyos legisladores acompañaron la decisión de suspender las Paso, al resaltar que se trató de una postura adoptada por los legisladores del espacio misionero con el objetivo de cuidar los recursos del Estado. Más allá de lo económico, consideraron que este tipo de elecciones, sólo dirimen rencillas internas que no aportan al bienestar de la sociedad, además de recordar desde el espacio político que gobierna la provincia, que en Misiones se evitan estas elecciones internas o trasladar los problemas de la política a la ciudadanía. En el aspecto partidario destacan la consolidación de lo que llaman fenómeno Blend, en pleno crecimiento y donde están incluidos todos los sectores sociales y políticos, incluidos jóvenes libertarios que se suman para lograr mayor proyección. Se corrigió una injusticia en el combustible Comenzó a plasmarse en resultados positivos la gestión realizada por el gobernador Hugo Passalacqua ante las autoridades de YPF. El mandatario venía reclamando achicar la diferencia de los precios en los combustibles entre Caba y Misiones y es lo que efectivamente viene ocurriendo. Esta vez, para corregir esas diferencias, la empresa de bandera no incrementó el precio de la Infinia diésel, como sí ocurrió en el resto del país. Esta corrección que se viene haciendo, permite tener similares precios a Caba, en el caso de la nafta Infinia no más del 4% de diferencia. Desde el gobierno de la provincia se destacó haber corregido esta injusticia que padeció por mucho tiempo Misiones. Otro dato positivo de la semana fue conocer que Misiones se encuentra entre las provincias con elevado crecimiento en el país. Es lo que surge de los datos publicados el viernes por el Indec, que da cuenta que la provincia de Misiones se ubicó en el tercer lugar en crecimiento porcentual y sexta en el país, por mayor número de permisos de construcción en la región, lo cual contrasta con la caída generalizada del 27,4% con el que cerró el año la construcción en la Argentina. Una de las importantes impulsoras es Posadas, que registró un aumento del 44,4% interanual en permisos de construcción. Con estos datos en general, hay optimismo de que continúe expandiéndose la economía provincial. Para continuar en tal senda, el gobierno de Misiones planteó a Nación la necesidad de avanzar en obras de infraestructura pública, claves para el desarrollo de la provincia y su economía. El gobernador Passalacqua comisionó al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, para insistir en tal sentido durante la reunión celebrada en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Denuncia ante la Oficina Anticorrupción El director de Coordinación y Trámites de Frontera, Pablo Vande Rusten, fue denunciado ante la Oficina Anticorrupción. La presentación formal la hizo el concejal radical Alejandro Verón -que a su vez integra el Bloque Juntos-, quien afirmó que desde hace años hay cobros irregulares de concesiones. El denunciante sostuvo que esta práctica viene desde la época del gobierno de Mauricio Macri, siguió durante la gestión de Alberto Fernández y continuó ahora en el gobierno de Javier Milei. Según la denuncia, en todo este tiempo, Vande Rusten habría continuado con tal práctica, ya que seguía en su mismo cargo de coordinador. Lo cierto es que el edil detalló supuestas maniobras irregulares y pedidos de coimas, pero también afirmó haber recibido aprietes de parte del diputado nacional Martín Arjol, quien le habría dicho que dejara de hacer bardo, que se sentara a hablar con Vande Rusten porque estaba comprometiendo su futuro, ante un eventual armado partidario con La Libertad Avanza. Desde el bloque de diputados provinciales de la UCR salieron a bancar al concejal denunciante, en claro distanciamiento político del ahora radical peluca. Cambios en la UCR Siguiendo con la UCR, tomó por sorpresa la designación desde el gobierno nacional de Rodrigo De Arrechea como consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Por tal razón, horas más tarde de oficializarse el nombramiento y reconociendo la existencia de incompatibilidades en ambas funciones, presentó la renuncia formal a la presidencia del Comité Provincial pero no al radicalismo, como dejó aclarado. Del mismo modo, expresó su acompañamiento al gobierno nacional. Para cubrir el cargo vacante de presidente del Comité Provincial, asumió Walter “Chiquitín” Molina, quien hasta ese momento era vicepresidente y este último cargo, ahora lo ocupa el eldoradense Héctor Falsone. En cuanto a la EBY, se completaron las designaciones de consejeros porque además de De Arrechea fueron nombrados Diego Luis Adúriz y del escribano Facundo Palma, cercano al Senador correntino Carlos Camau Espínola.
Ver noticia original