10/02/2025 11:58
10/02/2025 11:57
10/02/2025 11:56
10/02/2025 11:55
10/02/2025 11:54
10/02/2025 11:54
10/02/2025 11:53
10/02/2025 11:53
10/02/2025 11:53
10/02/2025 11:53
» Elterritorio
Fecha: 09/02/2025 10:46
Migraciones hará esos controles, según la Resolución 166/25. Con anterioridad las empresas de transporte de pasajeros internacionales estaban obligadas a constatar la identidad de los menores y la autorización de sus progenitores o tutores para viajar al exterior o ingresar al país domingo 09 de febrero de 2025 | 10:18hs. La Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes de Misiones se mostró preocupada porque la desregulación en el control de menores en la frontera podría elevar el nivel de delitos como la trata de personas. Es lo que planteó la titular de esa dependencia, Rossana Franco, al referirse a la Resolución 166/2025 de la Dirección Nacional de Migraciones sobre la eliminación de la obligación de las empresas de transporte internacional de verificar los permisos que requieren los niños, niñas y adolescentes que los habilita a ingresar o salir del país. “Hay preocupación respecto de esta Resolución que modifica el protocolo que se implementa con las empresas de transporte de pasajeros. A partir de esta medida se retira esa obligación que tenían las empresas de hacer los controles a los niños, niñas y adolescentes que viajan en los transportes tanto terrestres como aéreos. Nos preocupa mucho porque esto puede afectar a los niños, niñas y adolescentes y favorecer a la vulneración de sus derechos”, indicó. Observó que, en materia de protección de derechos, “cada vez que hay un actor menos en este sistema de protección para nosotros es fundamental poder visibilizar eso ante las diferentes instancias que tenemos como son las mesas de trabajo”, subrayó Franco. A su vez desde la dependencia provincial, advierten que la desregulación de estas inspecciones supondrá riesgos mayores para los menores de edad, frente a los delitos como la trata de personas, “pero en el Ejecutivo nacional aseguran que los controles quedarán en manos del personal de Migraciones”. Cómo se hacían los controles Desde Misiones también recordaron que antes de la actual resolución nacional, “las empresas de transporte de pasajeros internacionales estaban obligadas a constatar la identidad de los chicos y la autorización de sus progenitores o tutores para viajar al exterior. También debían controlar la documentación de residencia de los extranjeros que ingresaban y salían del país. Luego, los pasajeros debían presentar esos mismos documentos ante las ventanillas de Migraciones”. La participación Las observaciones de la Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia surgieron tras un encuentro, donde se presentó el Protocolo de atención y protección que establece cómo actuar ante casos o situaciones de trata de personas durante la jornada “Coordinar esfuerzos y prevenir, de eso se trata” que se realizó en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes. Temas abordados En una primera parte de la actividad se realizó la presentación de los futuros lineamientos y los cinco ejes del “Plan Bienal Contra la Trata y Explotación de Personas 2024-2026”, a cargo del Comité Ejecutivo para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas, del Ministerio de Seguridad de la Nación. En tanto, en una segunda parte se concretó una “Mesa de trabajo para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas en la Provincia de Misiones” donde se expuso sobre el Protocolo que fue confeccionado en el marco del proyecto Flujos Fronterizos en Atención a NNyA en Situación de Vulnerabilidad y Riesgo en la Triple Frontera, que fue realizado por representantes de los tres países que integran el GT Salud: Argentina, Brasil y Paraguay. Se informo desde la cartera que conduce Franco que, en el transcurso de la Mesa, cada uno de los presentes compartió experiencias y dio cuenta sobre el abordaje en conjunto que se lleva adelante en cuanto a la lucha contra la trata de personas, donde además se comprometieron a continuar fortaleciendo esta instancia de encuentro. En este marco, la Defensora Franco se encargó de la entrega de los materiales a cada representante de las instituciones presentes como además expuso la experiencia y el resultado de lo del trabajo a través de los Flujos Fronterizos en Atención a NNyA en Situación de Vulnerabilidad y Riesgo en la Triple Frontera. También hizo referencia sobre lo que se está aplicando en la Triple Frontera con mucho esfuerzo y compromiso de cada institución involucrada. Otras amenazas Los temas que abordó la presentación fueron sobre la mendicidad como modalidad de delito de la trata de personas y sobre abuso sexual contra NNyA. “Es importante que se haya realizado en Misiones la presentación de este plan nacional porque nuestra provincia es una de las únicas que cuenta con un Ministerio de Derechos Humanos y también tenemos muchas políticas públicas que tienen que ver con la protección de los niños, niñas y adolescentes, y en ese marco la lucha contra la trata y la explotación de personas siempre es una preocupación”, expresó. Asimismo, recordó que en 2009 se firmó en Iguazú el Protocolo de atención y protección que establece cómo actuar ante casos o situaciones de trata, donde se contó con la participación especial de la doctora Eva Giberti en la firma del convenio, teniendo en cuenta que es una de las expertas sobre la problemática, autora de diferentes libros e investigaciones. Asimismo, hizo hincapié en que “son muchos los actores que forman parte del Sistema de Protección Integral que se relacionan con este Plan Bienal que se presenta a nivel nacional. “El 95 por ciento de nuestra provincia está en zona de frontera, en el corazón del Mercosur, por lo que para nosotros lo referido a capacitaciones y todo lo que se pueda vincular es muy importante”, remarcó.
Ver noticia original