Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cinco claves sobre la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/02/2025 02:40

    La salida de Argentina de la OMS marca un cambio en su política sanitaria internacional, el gobierno sostiene que la organización no cumplió su rol durante la pandemia y que su influencia en las decisiones nacionales debe ser revisada REUTERS/Denis Balibouse Las organizaciones internacionales han sido durante décadas espacios para la cooperación entre países. Sin embargo, su rol, influencia y efectividad son objeto de debate. La reciente decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en agenda nuevamente este tema que despierta interés. Quedaron asi en el candelero algunos interrogantes: ¿Qué implica esta medida para la salud pública del país? ¿Cómo afectará la compra de vacunas y la relación con otros organismos internacionales? La medida, comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, se enmarca en una serie de cuestionamientos hacia la gestión del organismo internacional durante la pandemia de COVID-19. La decisión sigue el camino trazado semanas atrás por el expresidente de Estados Unidos Donald Trump, quien también ordenó la salida de su país de la OMS. La iniciativa será implementada por el canciller Gerardo Werthein y se fundamenta en diferencias sobre la gestión sanitaria global y el respaldo de la OMS a políticas de aislamiento durante la pandemia. El gobierno argumentó que la OMS promovió medidas sanitarias que generaron perjuicios económicos y sociales, como confinamientos prolongados y el cierre de escuelas, lo que motivó la decisión de abandonar el organismo REUTERS/Denis Balibouse Según el comunicado oficial de Presidencia, el gobierno considera que la OMS no cumplió con su rol durante la crisis sanitaria, al promover confinamientos prolongados sin suficiente sustento científico, lo que generó perjuicios económicos y sociales en diversos países. “Desde que asumí el compromiso de acompañar al presidente Jaiver Milei en la conducción del Ministerio de Salud, estoy convencido de que para reordenar el sistema sanitario tenemos que revertir más de 70 años de fracaso. Empezamos pidiéndoles a las provincias que sean protagonistas de su gestión en la Salud Pública, así lo marca la Constitucion Nacional”, sostuvo en su cuenta de X, el ministro de Salud, Mario Lugones. Al tiempo que destacó: “Son las jurisdicciones las responsables de garantizar una salud de calidad y eficiente. Pero también la desregulación de la medicina privada es clave y debe ser transparente. Queremos que el dinero de los argentinos llegue a los servicios de salud y no se pierda en ineficiencias ni intermediarios. Vamos a garantizar que los argentinos tengan la libertad de elegir entre más opciones, más competencia y mejores precios. Más mercado es más libertad”. Aquí 5 claves para entender las implicancias del anuncio de la salida de Arentina de la OMS. 1. Motivos de la salida La decisión argentina sigue la línea adoptada por el expresidente Donald Trump, quien también ordenó la salida de Estados Unidos de la OMS al cuestionar su manejo de la pandemia y su impacto en la soberanía sanitaria REUTERS/Guglielmo Mangiapane El gobierno argentino justificó, entre otras cosas, la medida en la gestión de la OMS durante la pandemia. Según el comunicado oficial, la organización respaldó decisiones que llevaron al cierre de escuelas, la pérdida de ingresos de trabajadores y el colapso de pequeños comercios. La administración de Milei considera que la OMS no aplicó criterios uniformes y que sus recomendaciones fueron guiadas por intereses políticos más que por datos científicos verificables. “En nuestro país, la OMS respaldó a un gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y aun así nos costó 130.000 vidas. Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia”, señaló el comunicado difundido por la Oficina del Presidente. Manuel Adorni afirmó que la OMS no financia la gestión sanitaria de Argentina y que su salida no implicará una pérdida de recursos. Además, subrayó que la decisión responde a la necesidad de preservar la soberanía del país en materia de salud pública y evitar la influencia de organismos internacionales en políticas locales. 2. Impacto en la política sanitaria La administración de Milei considera que la OMS no aplicó criterios científicos uniformes en la pandemia y que sus recomendaciones estuvieron guiadas por intereses políticos que afectarán la economía y la sociedad EFE/Juan Ignacio Roncoroni La salida de la OMS obliga a Argentina a redefinir sus lineamientos sanitarios y establecer nuevas estrategias de cooperación. Hasta ahora, muchas decisiones en materia de salud se basaban en consensos internacionales con la participación de expertos de la OMS. El Ministerio de Salud garantizó que el retiro no afectará la continuidad del Calendario Nacional de Vacunación ni la compra de vacunas e insumos esenciales. Según el ministro Mario Lugones, Argentina seguirá colaborando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el cual opera de manera independiente de la OMS y facilita la cooperación regional en salud. “Argentina no recibe financiamiento de OMS y aunque algunos proyectos de cooperación técnica pueden recibir financiamiento, estos se efectivizan mediante OPS. Es importante destacar que salir de OMS no significa salir de OPS que es preexistente y depende de la OEA. Estamos ante un cambio de época, y hay que estar a la altura de estos cambios”, destacó Lugones, quien sustuvo además que “el calendario de vacunación está asegurado y seguimos accediendo a información epidemiológica y a insumos a menor costo”. La OMS cuenta con financiamiento de aportes de los países miembros y donaciones privadas, la Fundación Bill y Melinda Gates es uno de los principales donantes del organismo con programas de cooperación sanitaria global Imagen Ilustrativa Infobae En sus redes sociales, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sostuvo por su parte: “Nos quedaríamos sin acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, entre muchas otras, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo”. 3. Acuerdos internacionales La OMS otorga certificaciones a laboratorios y regula normativas en la industria farmacéutica, lo que influye en la producción y distribución de insumos sanitarios. Al no formar parte de la organización, el país podría enfrentar nuevos desafíos para acceder a ciertos productos validados a nivel global. A pesar de esto, Argentina cuenta con organismos como la ANMAT, que regula y aprueba medicamentos de forma autónoma. No obstante, la salida de la OMS podría modificar los procesos de validación de productos farmacéuticos y requerir nuevas estrategias de cooperación con otros organismos regulatorios como la FDA de Estados Unidos o la EMA de Europa. El ministro de Salud, Mario Lugones, aseguró que la desregulación del sistema sanitario es clave para mejorar la eficiencia y evitar intermediarios en la administración de recursos destinados a la salud pública “La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades de la región. Argentina siempre ha trabajado en esa línea y lo va a continuar haciendo”, aseguró por su parte la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano. “No estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales. Vamos a seguir coordinando con otros países más allá de las Américas para resolver las situaciones que tengamos que enfrentar”, remarcó la funcionaria en relación a este tema. Por su parte, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, cuestionó la decisión del Gobierno de desvincular a la Argentina de la OMS. “Los gérmenes no respetan fronteras, ideologías ni tipos de países”, afirmó. 4. El debate sobre el rol de los organismos supranacionales Argentina deberá redefinir sus estrategias de cooperación sanitaria tras la salida de la OMS. El gobierno sostiene que la OPS seguirá garantizando la provisión de insumos médicos y la difusión de información epidemiológica (Imagen ilustrativa Infobae) El gobierno planteó la necesidad de repensar el rol de las organizaciones internacionales y su impacto en la soberanía de los Estados. Según la perspectiva del gobierno argentino, la OMS se alejó de su propósito inicial y se ha convertido en un espacio con influencia política que no siempre responde a los intereses nacionales. Para la administración de Milei, la participación en organismos supranacionales debe ser reevaluada en función de su utilidad y eficiencia. Este argumento también fue utilizado por la administración de Donald Trump en su decisión de abandonar la OMS, alegando que sus políticas afectaban la soberanía de los Estados Unidos. 5. Implicancias a futuro La salida de Argentina podría influir en otros países que cuestionan la gestión de la OMS. A nivel interno, la decisión podría modificar la forma en que Argentina participa en foros internacionales de salud. La decisión del gobierno generó cuestionamientos desde distintos sectores, algunos advierten que podría afectar la capacidad del país para acceder a información clave sobre prevención de enfermedades y estrategias sanitarias La continuidad de acuerdos bilaterales y regionales será clave para garantizar el acceso a tecnologías médicas, tratamientos esenciales y la actualización de estrategias de prevención de enfermedades. Responsabilidades y derechos de los países miembros de la OMS Ser miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) conlleva una serie de responsabilidades y derechos establecidos en su Constitución y otras normativas. Contribución financiera: los países miembros deben aportar económicamente a la OMS según un sistema de cuotas definido por la Asamblea Mundial de la Salud. Estas contribuciones, calculadas en función del Producto Interno Bruto (PIB) y la población de cada país, financian una parte del presupuesto de la organización. Además de estas cuotas obligatorias, los Estados pueden realizar aportes voluntarios destinados a programas específicos, como campañas de vacunación o iniciativas de salud pública. La OMS también recibe financiamiento de organizaciones intergubernamentales, fundaciones filantrópicas y el sector privado, entre ellos la Fundación Bill y Melinda Gates, uno de sus principales donantes privados. La OMS otorga certificaciones a laboratorios y regulaciones normativas en la producción de insumos médicos, sin su membresía Argentina podría enfrentar desafíos para acceder a productos validados a nivel internacional Andina Participación en la toma de decisiones: los países miembros tienen derecho a intervenir en la Asamblea Mundial de la Salud, el principal órgano de decisión de la OMS. En este espacio, se discuten y aprueban políticas, estrategias y el presupuesto de la organización. Implementación de políticas y recomendaciones: los Estados miembros se comprometen a aplicar en sus territorios las políticas y estrategias definidas por la OMS, lo que puede implicar la adaptación de normativas nacionales y la asignación de recursos para programas de salud. Cooperación internacional: la OMS fomenta la colaboración entre sus miembros a través del intercambio de información, conocimientos y experiencias en materia de salud. Además, los países deben participar en iniciativas conjuntas para abordar desafíos sanitarios regionales y globales. FOTO DE ARCHIVO: El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se dirige a una rueda de prensa sobre el brote del virus de Marburgo en el Centro de Convenciones de Kigali, Ruanda. 20 de octubre de 2024. REUTERS/Jean Bizimana/Archivo Reporte de datos sanitarios: los Estados miembros tienen la obligación de informar periódicamente a la OMS sobre la situación de salud en sus territorios. Esto incluye datos sobre enfermedades, mortalidad y acceso a servicios médicos, información clave para la elaboración de estadísticas y análisis globales. Derechos de los países miembros de la OMS Participación en la toma de decisiones: cada país miembro tiene derecho a participar en la Asamblea Mundial de la Salud, el principal órgano de decisión de la OMS, con un voto por nación, sin importar su tamaño o población. Acceso a información y conocimientos: los Estados miembros pueden acceder a datos, informes y asesoramiento técnico proporcionados por la OMS sobre enfermedades, tratamientos, políticas sanitarias y mejores prácticas. Este acceso permite a los países formular políticas basadas en evidencia y responder de manera efectiva a desafíos de salud pública. La salida de la OMS podría influir en otros países que cuestionan el rol de los organismos supranacionales, el gobierno argentino plantea que las decisiones sanitarias deben responder a criterios nacionales y no a lineamientos externos (Imagen Ilustrativa Infobae) Asistencia técnica y financiera: los países pueden solicitar apoyo de la OMS para implementar programas de salud. Esto incluye capacitación en vigilancia epidemiológica, respuesta a emergencias sanitarias y gestión de sistemas de salud, además del suministro de medicamentos y equipos cuando sea necesario. Propuesta de iniciativas y proyectos: los miembros pueden presentar propuestas ante la Asamblea Mundial de la Salud u otros órganos de la OMS para abordar problemas sanitarios específicos o impulsar mejoras en la salud global. Acceso a programas de la OMS: los países tienen derecho a beneficiarse de los proyectos que la OMS desarrolla a nivel mundial, incluyendo iniciativas en prevención y tratamiento de enfermedades, salud materno-infantil y reducción del tabaquismo, entre otras. La cooperación y el intercambio de experiencias permiten optimizar estrategias sanitarias en distintos contextos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por