09/02/2025 22:13
09/02/2025 22:13
09/02/2025 22:13
09/02/2025 22:12
09/02/2025 22:12
09/02/2025 22:11
09/02/2025 22:11
09/02/2025 22:10
09/02/2025 22:10
09/02/2025 22:06
» Elterritorio
Fecha: 09/02/2025 01:55
Carnicerías consultadas indicaron que el consumidor opta por carnes blancas o cortes más económicos para cuidar el bolsillo sábado 08 de febrero de 2025 | 17:26hs. Un informe elaborado por Fundación Encuentro sostiene que el consumo de carne vacuna per cápita del 2024 fue el segundo más bajo desde que existe registro (1914). Solo superado por el consumo per cápita registrado en 1920. Si bien la tendencia por la carne es una costumbre argentina que cuesta erradicar, por las subas de los últimos tiempos el consumidor optó por otros cortes más económicos en carnes blancas. En este marco, informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la FAO, detallan el año pasado Argentina se posicionó como el líder mundial en consumo de carne vacuna, con un promedio de 48,5 kilos por habitante, seguido por Uruguay con 42,2 y Brasil con 39,5. Aunque Argentina sigue siendo el máximo consumidor de carne bovina, el consumo ha disminuido desde mediados del siglo XX, cuando se promediaba 84 kilos por persona. Este cambio refleja una tendencia hacia un mayor consumo de carne aviar y porcina. “El corte de pulpa cuadrada, redonda o lomo costaba hace semanas atrás $7.500, en la actualidad está casi $12.000 (Suba del 60%. El osobuco que era un corte económico y muy popular así como la paleta o aguja están entre $6.000 y $7.000, también aumentó un 25% más o menos”, contó a El Territorio Ester Sales, de carnicería San Benito. Si bien detalló que se trata de cortes premium, el incremento hizo que muchos opten por el cerdo o el pollo. Por su parte, Marcelo Betancur, responsable de la carnicería El Corral en el Mercado Central, sostuvo que a fin de año hubo muy buenas ventas. “El cierre del 2024 fue bueno, la carne es un producto de preferencia para los misioneros a comparación del 2024”, relató en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. En un contexto de crisis económica que vivió el país a principios del año pasado, con un Gobierno que apunta al déficit fiscal cero, y los precios siguen ganándole a la pérdida del poder adquisitivo, el consumidor cambia paulatinamente sus hábitos en un país donde la carne roja es un producto muy demandado. Desde la Cámara de la Industria y Comercio y Derivados de la República Argentina (Ccira) anticiparon al cierre de esta semana que otra suba de la carne se aproxima y que está sería la última hasta marzo. Panorama del sector Betancur contó que el productor misionero mejoró la calidad de la carne, “esto está relacionado a la edad del animal y mejoras en genética que se realizan”. Sobre precios, detalló que sus carnicerías mantienen los precios desde que inició el 2025. “En general cuando hay aumento, se genera en zonas más favorables para la producción de carne. Esto pasa en el centro del país y luego se traslada. A finales del año pasado hubo un aumento y desde allí no hubo otro movimiento”, contó. Luego, añadió que “al comprar carne al productor misionero, es posible tener mejores precios debido a que no se paga flete”. Por ejemplo, el costo del osobuco cuesta $3.300, la paleta $5.800, y el vacío $8.500. Por su parte, Sales manifestó que “el consumidor cuida su bolsillo, pero no deja de comprar. Por ahí compra menos o opta por otros cortes. Lo que no se deja de consumir son los cortes de asado: tapa, vació, costilla”, indicó. Otro aumento Desde finales del año pasado hasta la fecha, la carne aumentó dos veces, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio y Derivados de la República Argentina (Ciccra), sostuvo que “en el último día de la semana se ratifican los valores de la semana pasada. Con firmeza básicamente en los animales de feedlot, los bien terminados. Son animales que están bien terminados, que tienen buen rendimiento al gancho y esto va a generar seguramente un aumento de precios en la próxima semana de 100 pesos más el kilo de media res, llegando a 6.300 pesos el kilo en gancho”. En este marco, planteó que “esto seguramente va a trasladarse al público lentamente, como viene ocurriendo, pero hay algo de lo cual hay que estar seguros. Va a faltar hacienda de acá hasta fines de marzo, donde los corrales empiecen a soltar un poco de la hacienda". z
Ver noticia original