» Rafaela Noticias
Fecha: 08/02/2025 21:41
Estafas digitales: cómo protegerse de los fraudes más comunes Por Redacción Rafaela Noticias El aumento de las estafas digitales mantiene en alerta a las autoridades y especialistas en ciberseguridad. En diálogo con este medio, Soledad Martínez, integrante del área de Ciberseguridad de la Defensoría del Pueblo, detalló las modalidades más frecuentes y ofreció consejos para protegerse. Una de las estrategias utilizadas para estafar recientemente fue la creación de perfiles falsos en redes sociales que suplantaban la identidad del Banco Santa Fe. "Publicaban sorteos de motos, iPhones y descuentos en gasolineras. Ahí ya hay una palabra que nos tiene que alertar", advirtió Martínez, y explicó que el objetivo era obtener credenciales de acceso al home banking de los usuarios. El phishing, que es el llamado telefónico, o el robo de datos a través de un enlace, un link que ingresamos o cuando descargamos algún archivo sigue siendo el método más utilizado por los estafadores. "Lo que van cambiando es el tema por el cual te van a contactar. Pasó hace poquito que había aumentos de luz y la EPE tuvo que sacar un comunicado de que no estaban ofreciendo descuentos para jubilados.", detalló en uno de los ejemplos. El fraude mas común es el robo de WhatsApp Uno de los fraudes más recurrentes es el robo de cuentas de WhatsApp para vender dólares a contactos del usuario. Para poder recuperar nuestra cuenta debemos tener cuidados activados. "Si nosotros teníamos activado el doble factor de autenticación, la verificación en dos pasos, lo único que tenemos que hacer es desinstalar la aplicación y volverla a instalar. En cambio, si nosotros no teníamos activado ese doble factor, vamos a tardar hasta ocho días en recuperar nuestra cuenta porque quien nos tomó la cuenta activó ese doble factor que se verifica", explicó Martínez. Contrario a la creencia de que solo los adultos mayores son víctimas, el grupo más afectado es el de 35 a 60 años. "Son quienes están más activos laboralmente y realizan varias tareas a la vez. Los adultos mayores, en cambio, suelen ser más desconfiados", indicó. Las estafas digitales dejan rastros para que la justicia pueda actuar Sobre la posibilidad de rastrear a los estafadores, Martínez señaló que las plataformas pueden proporcionar datos clave mediante oficios judiciales. "Se puede saber desde qué lugar físico se creó un perfil, con qué correo electrónico y desde qué IP se realizaron publicaciones". Entonces, a través de un oficio judicial, cuando está judicializado el caso, las empresas brindan información, así también las compañías telefónicas y demás. ¿Cómo está Santa Fe en cuanto a educación digital? En este contexto, Soledad destacó la importancia de educar a la sociedad sobre los riesgos de internet y cómo prevenirlos. “Creo que nos falta un poco en cuanto a la educación digital. Desde la Defensoría, venimos trabajando en talleres sobre ciberdelitos, no solo en lo relacionado con estafas, sino también en la protección de datos personales y la seguridad en plataformas digitales”, explicó Martínez. La especialista remarcó que la educación digital debería ser parte de la currícula escolar: “No solo debe enfocarse en las estafas, sino también en temas cruciales como el grooming, la ludopatía y cómo estos pueden ser puertas de entrada a otros delitos más graves como material de abuso sexual infantil o trata de personas”. Además, alertó sobre el riesgo constante de ser víctima de ciberdelitos, advirtiendo que, al igual que en el mundo físico, es necesario proteger nuestra vida digital. Uno de los temas que preocupan a los ciudadanos es la duplicación de tarjetas de crédito. En este sentido, subrayó la importancia de mantener un control sobre los consumos de tarjetas: “Hoy en día, las personas no reciben los resúmenes en papel, pero se pueden configurar alertas en el home banking para recibir notificaciones de cada compra” detalló. Además, recordó que hay una normativa vigente que prohíbe a los comerciantes manipular las tarjetas de crédito o débito, con el fin de evitar clonaciones. Por último, la especialista destacó la relevancia de la educación y difusión sobre estos temas para fomentar hábitos de seguridad digital. “Es muy importante que se difundan estos temas. Poco a poco, vamos a ir incorporando mejores prácticas de seguridad”, concluyó la especialista.
Ver noticia original