08/02/2025 22:51
08/02/2025 22:43
08/02/2025 22:42
08/02/2025 22:42
08/02/2025 22:42
08/02/2025 22:35
08/02/2025 22:34
08/02/2025 22:30
08/02/2025 22:30
08/02/2025 22:25
Concordia » El Heraldo
Fecha: 08/02/2025 18:02
1 / 1 En deportes como el boxeo, también se pueden observar abrazos entre los púgiles que buscan un momento de sosiego antes de la seguidilla de golpes que vendrán en los instantes posteriores. Ni que hablar de los abrazos históricos, esos en donde nuestra historia registra los que se dieron entre sus próceres, gobernantes o personajes públicos. A continuación, repasaremos algunos abrazos importantes de nuestra abundante historia argentina. El abrazo de Yatasto El Ejército del Norte a cargo del general Manuel Belgrano había sido derrotado por los realistas en Vilcapugio y Ayohuma. Belgrano seria relevado por el general San Martin, quien debía llegar a Salta. El episodio pasó a la historia como el abrazo de Yatasto, en alusión a la posta ubicada en ese lugar, sin embargo, el encuentro ocurrió en la posta Los Algarrobos donde lo esperó el Padre de la Patria. Belgrano fue recibido por San Martín junto a sus hombres formados y se fundieron en un abrazo. El autor del Santo de la espada, Ricardo Rojas en 1940 afirmó que: “Los dos patriotas no se conocían personalmente aún. Se encontraron en Yatasto, y allí se abrazaron por la primera vez”. El abrazo de Maipú El Ejército de los Andes al mando del general San Martin en la noche del 19 de marzo de 1818 fue atacado en el campamento de Cancha Rayada por las tropas realistas del general Mariano Osorio. Los sucesos fueron funestos para el ejército libertador, tuvieron grandes pérdidas materiales y humanas. La campaña por la independencia estuvo a punto de colapsar. El padre de la patria de Chile, el general Bernardo O’Higgins fue herido en dichas acciones que lo hicieron retirarse hacia Santiago donde reclutó a milicianos para volver al frente de batalla. En Maipú sucedieron las acciones que hicieron de Chile un país libre, O’Higgins al finalizar la contienda se encontró con San Martín con quién se abrazó y tuvieron el siguiente diálogo: – ¡Gloria al salvador de Chile! – ¡Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que en el día de hoy se presenta en el campo de batalla en este estado! El abrazo del Estrecho de Magallanes Los presidentes de Argentina Julio Argentino Roca y el de Chile Federico Errázurizse se abrazaron en el Estrecho de Magallanes en febrero de 1899 a bordo del buque insignia “O´Higgins”. Este encuentro fue el punto de partida para la consignación de los Pactos de mayo de 1902, en donde se establecieron límites para la adquisición de material bélico. A pesar de que nuestro país tuvo un rol preponderante en la independencia del país trasandino, los problemas limítrofes fueron una constante en la historia de ambas naciones. Se sucedieron decenas de reclamos de territorios, con una crisis en 1978 que llegó casi a la colisión armada. El 2 de agosto de 1991 se suscribió un acuerdo sobre 23 de los 24 puntos de conflicto en la frontera (solo faltó el punto sobre la Laguna del desierto) para dar por terminado (al menos por ahora) los reclamos chilenos de territorio argentino. El abrazo de Gaspar Campos La Revolución Libertadora de 1955 llevó al exilio a Juan Domingo Perón durante 17 años, volviendo al país el 17 de noviembre de 1972 en un vuelo chárter con 154 invitados variopintos que incluían desde dirigentes políticos, deportistas hasta personas del ambiente artístico. Había quedado vetusto el discurso con estilo de torero del presidente Alejandro Lanusse en el Colegio Militar: “…no voy a admitir que corran más a ningún argentino diciendo que Perón no viene porque no puede. Permitiré que digan: porque no quiere; pero en mi fuero íntimo diré: porque no le da el cuero para venir”. El general se alojó en una residencia particular de la localidad bonaerense de Olivos en la calle Gaspar Campos. Por la casa pasó toda la fauna política del país. Se destacó la visita del líder radical Ricardo Balbín quien el 19 de noviembre fue hasta allí para limar asperezas, entre ellas una estadía por la cárcel cuando Perón fue presidente. Se vieron, se abrazaron, esperanzados en un futuro que dejara de lado las disidencias mediante el diálogo y la tolerancia. Se aventuró un año después con una fórmula presidencial que incluyese a ambos dirigentes políticos, pero fue un juego muy bien manejado por el líder justicialista que finalmente eligió a su tercera esposa como vicepresidente. El abrazo del Luna Park El sábado 11 de noviembre de 1972, Carlos Monzón realizó su sexta defensa de su título mundial de boxeo en la categoría mediano. Monzón enfrentó al norteamericano Bennie Briscoe. El argentino tenía un estilo demoledor, no era precisamente un noqueador, castigaba a sus rivales con su mano izquierda poniendo distancia y luego con su mano derecha los estremecía round por round. En la vuelta 9 vivió uno de los momentos más difíciles de su carrera cuando un cross del norteamericano lo conmovió, y lo hizo retroceder. Años después comentó que vio dos Briscoe y que cuando lo abrazó era el real. Monzón quedó registrado por un fotógrafo de la revista El Gráfico mirando el reloj de la calle Bouchard. Faltaban casi 60 segundos, el campeón zafó ese día y también en su última pelea con Rodrigo Valdez, quien lo mandó a la lona por única vez en su carrera deportiva. El abrazo de la Villa Marista 1982 fue el año en que nuestro país tuvo su última guerra. En febrero de 1982, una confrontación militar era inimaginable, pero si se esperaba con ansias la nueva copa del mundo de futbol que se llevaría a cabo en España. El seleccionado argentino campeón del mundo se preparaba para afrontar la competencia en la Villa Marista de Mar del Plata. El 22 de diciembre del año anterior había asumido como nuevo presidente, el general Leopoldo Fortunato Galtieri, que afrontaba un grave deterioro económico y social. Buscaba sumar apoyos de diferentes sectores que ayudaran para darle vida al Proceso. El DT de la selección nacional Cesar Luis Menotti criticó al gobierno en la revista La Semana, comenzando tibiamente con las voces disconformes que fueron creciendo hasta llegar al 30 de marzo con una marcha masiva de la CGT. Galtieri fue con un grupo de periodistas a visitar los entrenamientos de la selección, y cuando encontró al entrenador se fundieron en un abrazo, del cual posteriormente éste se arrepintió porque dijo haberse sentido usado por Galtieri. Los abrazos tan necesarios para nuestra vida diaria, para sentir el cariño de las personas que estimamos, que amamos pero que también pueden usarse con otros fines non sanctos. Parecidos a un cuchillo, que sirve para cortar, pero también puede usarse para matar.
Ver noticia original