Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La calle de Córdoba que mantiene vivo un nombre borrado de la historia

    » Diario Cordoba

    Fecha: 08/02/2025 16:23

    Unas mujeres dieron vida a una de las calles del casco histórico de Córdoba. Tan importante fue su labor que aquella vía, que hoy conecta la plaza de Abades con Cardenal González, fue bautizada por ellas y en recuerdo de quienes ejercían un oficio en vías de extinción. Lo que sí se ha perdido es su antiguo nombre. ¿Quiénes eran las alfayatas? Los nombres de las calles, que pueden pasar inadvertidos en el trasiego diario, recogen buena parte de la historia de la capital. Y también evolucionan acorde a ella. Por eso, antes de conocerse como calle Alfayatas, era llamada Albardería o Alcaicería. Finalmente, el topónimo que ha trascendido hasta nuestros tiempos es el que se refiere a aquellas mujeres que se dedicaban a la costura, aunque una crisis social terminara por borrar el término. El oficio de alfayate El alfayate, o la alfayata, era el encargado de cortar y confeccionar trajes a medida. Lo que hoy en día conocemos como sastre. En la Edad Media, el término profesional estaba muy extendido. Y al alfayate se le encomendaban responsabilidades que no tenían otras personas del mundillo. Los tejidos más apreciados caían en sus manos, trabajaba para los nobles y dirigía a los costureros. Letrero de la calle Alfayatas. / Ramón Azañón Así lo detalla un trabajo de investigación titulado Del alfayate al modisto en la documentación histórica: casos de innovación, variación y pérdida léxica, firmado por Consuelo García Gallarín para la Universidad Complutense de Madrid. La palabra es un arabismo que proviene de alhayyat. Sin embargo, pese al prestigio por el que eran conocidas las alfayatas, en el siglo XIV el término catalán 'sastre' comienza a disputarle relevancia. Batalla léxica y crisis social Los catalanes adaptaron sartor, del latín, a una palabra que no tardó en hacerse con el total dominio del vocabulario referente a la costura. Una batalla léxica en toda regla. La pérdida de relevancia del arabismo coincide con la pérdida de derechos y expulsión de los moriscos. El declive definitivo se produjo en el siglo XV, dando paso a la proclamación del sastre como el profesional encargado de confeccionar los trajes. Calle Alfayatas, en Córdoba. / Ramón Azañón Tan desprestigiado quedó el término alfayate que le salieron hasta dichos populares: "Alfaiate sin dedal, kose poko i eso mal; o kose poko i pareze mal", reza parte de un refrán incluido en el Vocabulario de refranes y frases populares, de Gonzalo Correas. Córdoba, nada más y nada menos que con una calle, mantiene en el recuerdo a esos prestigiosos profesionales que un día engrandecieron la costura y cuyo nombre quedó borrado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por