08/02/2025 05:59
08/02/2025 05:59
08/02/2025 05:59
08/02/2025 05:58
08/02/2025 05:58
08/02/2025 05:58
08/02/2025 05:56
08/02/2025 05:56
08/02/2025 05:54
08/02/2025 05:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/02/2025 03:12
Las acciones argentinas consumieron dos meses de ganancias. Las acciones y bonos de Argentina concluyeron con pérdidas generalizadas en la primera semana de febrero, dado que estos activos perdieron atractivo de corto plazo sin definiciones significativas en el plano macroeconómico y financiero, con el posible acuerdo crediticio con el FMI (Fondo Monetario Internacional) como el móvil de mayor interés y trascendencia para los inversores. La portavoz principal del organismo, Julie Kozack, ofreció una conferencia de prensa en Washington, donde resaltó el “avance significativo” del país y confirmó que el FMI sigue trabajando con las autoridades en un nuevo acuerdo para consolidar lo logrado y abordar los desafíos pendientes. También calificó la visita como “constructiva” y señaló que las negociaciones continuarán “en las próximas semanas”. Nada se habló de cifras y fechas sobre un nuevo acuerdo, que podría traer consigo fondos frescos, lo que dejó cierta desazón en el mercado, que puso una pausa tanto a precios como volumen operado. “El FMI señaló que el programa que están diseñando junto al gobierno de Javier Milei incluirá reformas orientadas al crecimiento económico, además de las tradicionales políticas fiscales, monetarias y cambiarias. La entidad mencionó que sigue trabajando de manera “constructiva” con las autoridades argentinas, pero sin dar mayores detalles”, puntualizó Portfolio Personal Inversiones. El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,8% en pesos desde el viernes 31, a 2.416.382 puntos. Desde el récord nominal del 7 de enero, en los 2.867.775 puntos, el desplome de la renta variable promedió 15,7% en solo un mes. Medido en dólares el Merval se desplomó 8,4% semanal, consumió todo lo ganado en más dos meses y regresó a la zona de los 2.000 puntos por primera vez desde el 27 de noviembre de 2024. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 17:10 horas). Los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Nueva York cayeron en su gran mayoría, encabezadas por Bioceres (-18,5%, tras un balance negativo), IRSA y Pampa Energía (ambas, -9,4% semanal). “El Merval de Argentina sigue oscilando alrededor de los 2.500.000 puntos sin tomar una dirección clara a corto plazo, con un soporte en la media móvil exponencial de 55 días que se encuentra justo por debajo del nivel actual. Sin embargo, es posible que el Merval se esté tomando un descanso para continuar subiendo, ya que la tendencia alcista a medio plazo todavía se mantiene”, detalló Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades. “Esta performance, que atravesó a todos los sectores del índice, se dio en un escenario internacional complejo. Por un lado, la irrupción de DeepSeek como potencial competidora de las empresas de IA norteamericanas produjo una importante caída en los mercados internacionales, particularmente en Nvidia que cayó 17% en un día y pasó del primero al tercer puesto en el ranking de las empresas con mayor capitalización de mercado”, subrayó Balanz Capital. “Por otro lado, la disputa entre EEUU, México y Canadá por la imposición de tarifas por parte del gobierno de Trump generó un efecto negativo sobre los índices y las monedas emergentes -el peso mexicano y el dólar canadiense llegaron a depreciarse 3% y 2% durante el día, respectivamente-”, apuntó Balanz. Los bonos soberanos en dólares cayeron un 2% en promedio. Los Bonares y Globales dieron continuidad entre el lunes y el miércoles de esta semana a la racha bajista que se había iniciado la semana pasada, aunque recuperaron algo de terreno el jueves. En el mismo sentido, el riesgo país de JP Morgan aumentó unas 35 unidades para Argentina, en los 660 puntos básicos, el más alto desde el 20 de diciembre. “Visto con más perspectiva, tras un sólido inicio de año con retornos promedio cercanos al 3% en enero, los bonos Globales atraviesan una semana bajista”, comentaron desde Portfolio Personal Inversiones. “Es importante destacar que este retroceso se observa de manera relativamente homogénea a lo largo de toda la curva, por lo que la curva de soberanos mantiene su pendiente negativa”, añadieron. En cuanto al universo de los bonos en pesos, Martín Mazza, director de MM Investments, explicó que “el BCRA redujo la tasa de referencia en 300 puntos básicos al 29%, lo que provocó una baja mayor en las tasas de mercado, como caución y pases entre bancos. Hacia adelante, las tasas en pesos dependerán cada vez más de las subastas del Ministerio de Economía. En el mercado de deuda, las Lecap del segundo trimestre comprimieron márgenes y ampliaron spreads frente a las Letras más cortas, mientras que el diferencial Boncer-Duales sigue achicándose. El ‘contado con liquidación’ y los bonos globales cerraron sin cambios significativos”. El dólar “blue” quedó ofrecido a $1.205 para la venta, la cotización más baja desde el 23 de diciembre ($1.200). El dólar libre anotó así un descenso de 15 pesos o un 1,2% en la primera semana de febrero. Además, cae 25 pesos en lo que va de 2025, un 2 por ciento. Con posturas de venta en el segmento mayorista del dólar de $1.055,75, el dólar mayorista exhibió un incremento de 2,25 pesos o un 0,2% semanal -apegado al crawling peg del 1% mensual-, mientras que la brecha cambiaria con el dólar libre se ubicó en el 14,1%, el rango de precios más coro desde el 20 de diciembre (13,6%). El Banco Central compró en el mercado USD 579 millones a lo largo de la semana, en un mercado de cambios que registró una destacada mejora en el volumen negociado, por encima de los USD 500 millones en el segmento de contado el jueves y el viernes. Aunque las liquidaciones del agro todavía no mostraron un incremento significativo, tal como se esperaba por la rebaja de retenciones, las divisas que ingresaron al mercado por Obligaciones Negociables apuntalaron la oferta. Las reservas internacionales, en tanto, también crecieron también en USD 579 millones, a USD 28.886 millones. El jueves se efectuó el pago de un vencimiento con el FMI por 650 millones de dólares.
Ver noticia original