Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mburucuyá comienza a vivir su gran fiesta a puro chamamé tradicional

    » Impactocorrientes

    Fecha: 07/02/2025 21:51

    Mburucuyá comienza a vivir su gran fiesta a puro chamamé tradicional La localidad correntina de Mburucuyá recibirá a los turistas, ya que vivirá a pleno el Festival Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional en su edición número 56 y la 20.ª a nivel nacional. Como es habitual, el evento que reúne año tras año a cientos de miles de almas que vibran al son de la música y danza del Litoral, se desarrollará en el anfiteatro Eustaquio Miño. Compartir en Facebook Compartir en Twitter En una entrevista radial, el intendente Pablo Kelo Guastavino explicó que durante tres días van a estar más de 20 artistas por jornada y son los nombres requeridos por la gente. Una comisión se encarga de armar una grilla y el trabajo principal es cuidar el producto de lo auténtico y tradicional, que busca la gente en Mburucuyá cada año. Respecto del acordeonista entrerriano Juan Manuel Bilat, Guastavino comentó que el año anterior estuvo en el festival y fue el único artista que pidió nuevamente por él. Sobre la capacidad del predio donde se desarrollará el festival, el jefe comunal comentó que ingresan 12.000 personas y siempre está colmado. Durante tres días, en el pueblo circulan más de 20.000 personas. "Lo que hace diferente a Mburucuyá son las peñas que se desarrollan después de la primera jornada. Mucha gente se queda hasta las 6 de la mañana, para luego juntarse en casas particulares", agregó. Guastavino comentó que hay muchos turistas del sur, pero que también vienen de otras provincias, como los misioneros, formoseños, chaqueños y entrerrianos. Además se presentará el intendente de Concordia, Francisco Azcué, que estará actuando con Irundy. Con respecto al público, Guastavino explicó que hay una porción importante de jóvenes que acuden al Festival de Mburucuyá, que habla de que el chamamé tiene mucho más para crecer. Esperitón Tito Miqueri, bandoneonista y compositor correntino de Mburucuyá, en una entrevista de hace muchos años, había comentado que durante una visita a su amigo y colega Eustaquio Miño tuvo una breve charla con él. Miño había llegado recientemente de una gira por la provincia de Chaco y estaba regando la pista de baile llamada La Querencia. Allí le dijo a Miqueri que ese año se iba a celebrar el Día de la Música, en honor de santa Cecilia, ya que tenía conocimiento de que en varios lugares realizaban ese tipo de festejos. El autor de Cañada Fragosa le hizo llegar invitaciones a todos sus colegas del arte que vivían en parajes aledaños para que hubiera un desfile musical y Miqueri fue colaborando en la elaboración de la reunión. Salió a pedir contribución a varios vecinos para hacer un asado en honor a tal celebración. Desde varios lugares del departamento de Mburucuyá, como Manantiales, La Loma, La Curva del Pago, los músicos se reunieron ese día, el 22 de noviembre de 1946. Luego del fallecimiento de Eustaquio Miño, ocurrido en 1967, se continuó con el ritual y se siguió festejando el Día de la Música. Gracias al aporte del profesor Ramón Topeka González en los años siguientes dicha fiesta lo organizó don Justo Aromí utilizando como lugar físico la plaza 25 de Mayo. En este lugar se desarrolló la fiesta en distintos sectores de la plaza: el primero fue frente al negocio de su hermano Luciano Aromí, por calle San Martín, después se trasladó al frente de la casa del señor Tito Vera, por calle Belgrano, y luego frente a la pista de baile El Santafesino, única pista cubierta, ubicada por calle Gervasio Aguirre.También la fiesta de santa Cecilia se organizó en la plazoleta Eva Perón, que estaba en la intersección de las calles Lavalle y Belgrano, donde hoy se encuentra la Escuela Cabecera N.º 81 "Juan Eusebio Torrent". En su libro Reliquias de mi pueblo, Topeka González explica que el evento cambió de nombre de Día de la Música a Festival del Chamamé, tras el Decreto el N.° 3954 del año 1970 firmado por el gobernador de Corrientes Alfredo Navajas Artaza. Desde el año 1970 comienza a contarse oficialmente cada edición. El Festival del Chamamé iba en ascenso y comenzó a desarrollarse en las instalaciones del Club Mburucuyá. Según relatos de vecinos mburucuyanos, a fines de 1973, en la casa del Negro Rosales, con su hermano Lalo, Papi Miño y Regino García, se propusieron diseñar y construir un anfiteatro para que el Festival del Chamamé tuviera definitivamente su lugar fijo. Los ideólogos coincidieron en que la laguna Limpia tenía el declive natural ideal para la construcción y un maestro mayor de obras se comprometió a construir de forma gratuita el anfiteatro. La obra finalizó el 8 de diciembre de 1973. La comisión organizadora de aquel entonces, por voto unánime, decidió que lleve el nombre de Tránsito Cocomarola, inclusive notificándose al Taita con una nota fechada el 20 de noviembre de 1973. Por razones particulares no se logró patentar esa acción y quedó sin efecto hasta 1980, en que toma el título definitivo de Eustaquio Miño. Por gestiones de la senadora Anahí Sánchez, el festival tiene el decreto nacional. Por ese escenario pasaron casi todos los conjuntos chamameceros. Aquellos que iniciaron sus primeras armas, los consagrados, otros que guardamos en la retina y reviven gracias a la digitalización de fotos y cintas. Otro de los aportes es el de José Miguel Bonet, que en una nota gráfica publicada en este medio hace unos años, explicó que el término "festival" fue incorporado al vocabulario de la gente, mientras que músicos de otros lugares, profesionales y aficionados eran atraídos, por lo que se fue constituyendo en un gran acontecimiento folclórico de primera magnitud. Bonet también explica que al constituirse el festival se hizo un reglamento que hasta el día de hoy está vigente y cada vez más vigoroso; en él se señalan los instrumentos típicos del chamamé: guitarra, bajo, violín, acordeón, bandoneón y piano (los que pueden ser ejecutados); no se permite otra melodía que no sea el chamamé; la comisión tiene una sentencia al lado de los equipos amplificadores con el mando, de modo que si alguien no cumple con el reglamento, se le quita el sonido. Grilla de artistas Hoy viernes 7 será la primera jornada y uno de los platos fuertes. Se espera la actuación de los ganadores del Pre-Festival y los artistas que se ganaron un lugar este año, como Héroes de Malvinas, Los Hijos de Pago Arias, Ballet Mburucuyá, Las Chamameceras, Los Hermanos Brítez, Esencia Guaraní, Irundy, Chamamé Kuñá, Mario Suárez, Santiago Bocha Sheridan, Sangre Paiubrera, Ernestito Montiel y su Cuarteto Santa Ana, Los de Imaguaré, Sebastián Verón y su Conjunto, Juan Manuel Bilat,Grupo Raíces, Los Paiubreros, Grupo Itatí, María Eugenia Gallardo con Karin Jensen, Amadeo Campos y Toyi Bouzada. Mañana sábado actuarán la Escuela Municipal de Música, Herencia Miño, Cacho Espíndola, Malena, Grupo San José, Coquimarola y su Conjunto, Daniel Giménez, que trae como invitado a Ramón Sesín; Juancito Güenaga, Gustavo Miqueri y su Trébol de Ases, Nostalgias Mburucuyanas, Gente de Ley, Raíz Guaraní junto a Diego López, Padularrosa Romero, Los Bofill, Rogelio Almirón y su Conjunto, Tradicional 6, Facundo Díaz, el Alma del Monte; Los Hijos de Los Barrios y Seis por Ocho. En la noche final, el domingo 9, participarán Identidad Chamamecera, Carlitos Zacarías, Los Matuá Mercedeños, Ipú Porá, Nuevo Horizonte, Manuel Cruz y su Estampa Correntina, Silvina Escalante, Los Alonsitos, Los Núñez, Pablo Chamorro, Emiliano Cardozo y Los Cardocitos, Mario Prieto Linares, Rubén Rodríguez y su Conjunto, Soriano Sosa, Los Veteranos del Chamamé, Rubio Ríos y su Conjunto, Raíces chamameceras. Durante las tres jornadas, la apertura contará con una bendición, además de la actuación del Ballet Municipal Mainumbí. Venta de entradas Las puertas se habilitarán a las 19, pero ya una hora antes comienzan a armarse la cola. Sobre los precios de las entradas, explicó son de carácter general y tienen un valor de $ 10.000. Si se quiere adquirir algunas de las sillas, estas tienen un valor diferencial. En las próximas horas, a través de las redes sociales, se habilitarán en Corrientes capital puntos de venta para evitar mayores inconvenientes e ingresar con mejor facilidad. Mburucuyá sigue siendo un acervo muy importante para el correntino, al continuar preservando su música genuina. Pero también debe ser más flexible al permitir ingresar otros intérpretes de diferentes estilos musicales, que, con sus instrumentos tradicionales desde hace varios años, ejecutan chamamé. Muchas veces vemos una cartelera repetida, los nombres a través de las ediciones son los mismos. Es hora de permitirles y darle lugar a esos jóvenes que, con respeto y elegancia, mantienen una agrupación definida y toman con mucho compromiso la actuación. Quien escribe estas líneas se cansó de ver conjuntos ensamblados, donde se prestan integrantes por noche para que cada uno pueda presentarse en ese escenario tan emblemático que lleva el nombre de Tito Miqueri. El chamamé no es cualquier cosa, es una identidad del hombre de este suelo, debemos ser cuidadosos en esto tan lindo que nos reúne de vez en cuando, para mostrar lo que somos y lo que sentimos. Por: Guido Rodríguez Fuente: República de Corrientes

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por