Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La votación en el recinto exhibió bloques divididos y fragmentados, es la mejor metáfora de porqué son necesarias las PASO”

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 07/02/2025 17:11

    En la Cámara de Diputados, con mayoría parlamentaria, se llevan adelante las sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Si bien el proyecto original proponía su derogación definitiva, la iniciativa fue modificada para suspenderlas únicamente en 2025. Para su aprobación, por tratarse de un tema electoral, se requiere una mayoría absoluta de 129 votos. Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, realizó un repaso histórico de la implementación de las PASO y analizó lo que implica su suspensión. "Algunos cuestionan a Milei la intención de evitar que la oposición se reorganice y cuente con los instrumentos que él mismo utilizó para acceder al poder", consideró. El especialista destacó que la votación en la Cámara de Diputados, que otorgó media sanción al proyecto, exhibió bloques divididos y fragmentados, sin una orientación común ni una referencia estratégica clara. En este sentido, Bermolén afirmó que este escenario constituye "la mejor metáfora de por qué son necesarias las PASO". Puede interesarte Un recorrido por la historia de las PASO en Argentina Tras la crisis institucional de 2001 y el clamor popular del "que se vayan todos", en 2002 se instauró un sistema de primarias abiertas y simultáneas para las elecciones nacionales mediante la Ley 25.611. Sin embargo, su aplicación fue suspendida por el entonces presidente Eduardo Duhalde para los comicios presidenciales de 2003. Posteriormente, se utilizó de forma limitada en las elecciones legislativas de 2005 y fue derogada en 2006. En 2009, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se sancionó la Ley 26.571, que instauró el actual sistema de PASO para la selección de candidatos a cargos electivos nacionales. Su implementación efectiva se dio en 2011 y, desde entonces, ha sido objeto de resistencias, especialmente por parte de los oficialismos de turno. Durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández, hubo intentos de derogarlas o suspenderlas en los comicios nacionales de 2019 y 2023, aunque sin éxito. Las PASO se aplicaron en siete elecciones nacionales generales: tres de medio término (2013, 2017 y 2021) y cuatro presidenciales (2011, 2015, 2019 y 2023). La suspensión prevista para 2025 marca la primera interrupción desde su implementación. Puede interesarte Impacto de la suspensión y el debate en torno a su utilidad Los datos muestran que las PASO en años de elecciones presidenciales registran una mayor participación ciudadana (75,09% en promedio) que en las de medio término (71,7%). Incluso en 2021, en plena pandemia, la asistencia fue del 66%, lo que evidencia su arraigo en la cultura electoral del país. A pesar de la formalidad de que la media sanción se dio en el marco de sesiones extraordinarias, se prevé un avance similar en el Senado, con el respaldo de varios gobernadores. Sin embargo, la definición final ocurrirá en febrero de 2025, a pocos meses del inicio del cronograma electoral, lo que contraviene la práctica recomendada de no modificar las reglas electorales en años de comicios. Argentina se suma así a una tendencia observada en varias provincias durante 2023, donde, además de desdoblar sus elecciones, derogaron o suspendieron sus PASO locales y, en algunos casos, reinstauraron la cuestionada Ley de Lemas, como en San Juan, San Luis y Salta. Las PASO han sido defendidas por su capacidad de ordenar la oferta electoral, fortalecer los partidos políticos y fomentar la participación. No obstante, sus detractores argumentan que vulneran la autonomía partidaria, generan fragmentación interna y desinterés en los votantes. El debate sobre si los recursos destinados a las PASO deben considerarse una inversión en democracia o un gasto innecesario sigue abierto. Cabe destacar que las dos veces en que la oposición utilizó plenamente las PASO en elecciones presidenciales, se produjo una alternancia en el poder: en 2015, con Mauricio Macri, y en 2023, con Javier Milei. En este contexto, algunos críticos cuestionan que el actual presidente, quien proponía la eliminación total de las PASO, busque evitar que la oposición cuente con los mismos instrumentos que él utilizó para llegar al poder.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por