Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hidrovía 2025: ¿Pacto de Olivos 2?

    » SL24

    Fecha: 07/02/2025 14:05

    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp La nueva licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay despierta interrogantes inquietantes sobre su verdadera finalidad. Con un contrato de 30 años prorrogable por otros 30, la concesión no solo marcará el futuro del comercio exterior argentino, sino que también podría convertirse en el vehículo perfecto para la financiación de estructuras políticas a largo plazo. El especialista en dinámica del río Francisco Javier de Amorrortu, con más de 60 mil horas de trabajo en la materia, no solo ha denunciado la profundización de los crímenes hidrológicos e hidrogeológicos en la Cuenca del Plata, sino que también ha puesto en evidencia un entramado político que, de confirmarse, podría remontarse al Pacto de Olivos entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem. En su reciente paso por el streaming de Up River, Amorrortu detalló cómo la sociedad Hidrovía S.A., conformada inicialmente por Jan De Nul, Albano Ingeniería y Construcciones, Emepa y Kocourek, terminó con el 50% del negocio en manos del radicalismo, desplazando a los jugadores más pequeños y obligando a la empresa belga a resignar parte de su paquete accionario. “Alfonsín aseguró el sosten económico del partido Radical”, sentenció Amorrortu en 1:02:57 de la entrevista. La historia nos obliga a mirar con atención la nueva licitación impulsada por el gobierno. ¿Estamos frente a un nuevo “Pacto de Olivos”, pero con una hidrovía como moneda de cambio? Mirá también La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación deja en el aire el futuro de la Marina Mercante Crímenes hídricos y un contrato blindado por décadas Amorrortu lleva décadas denunciando el impacto ambiental de la explotación de la Hidrovía. Según su testimonio, la licitación que tenía fecha de apertura el 29 de enero de 2025 (plazo que se prorrogó y la apertura será la semana próxima) para adjudicar el contrato a un solo operador con facultades casi absolutas, profundizará las prácticas que durante años han alterado de manera irreversible la dinámica de los ríos. “Las cavas criminales en el acuífero Puelches e incluso hasta el piso del Hipopuelches a 40 metros de profundidad, prueban que desde 1985 se viene destruyendo el ecosistema sin que nadie lo frene”, sostiene Amorrortu en su denuncia. Las batimetrías de Prefectura Naval Argentina, resguardadas en la sede de la avenida Montes de Oca, guardan evidencia de estas alteraciones que ni gobiernos ni legislaturas han querido abordar. Hoy, el Ministerio de Seguridad ha solicitado acceso a esos registros, en una señal de que el tema podría escalar a una instancia mayor. El financiamiento político en juego La gran pregunta que surge es ¿por qué un contrato de 30 años prorrogable por otros 30?. En un país donde los gobiernos cambian cada cuatro años y las crisis económicas son moneda corriente, blindar una concesión por seis décadas suena a un despropósito. Pero si la Hidrovía históricamente ha sido utilizada como caja política, ¿qué impide que esta nueva licitación sea el instrumento de financiamiento de un sector partidario por las próximas generaciones? ¿Quién garantiza que la concesión no esté diseñada para sostener estructuras políticas en las sombras? El Pacto de Olivos, que en su momento consolidó un acuerdo entre Alfonsín y Menem a cambio de la reforma constitucional de 1994, garantizó al radicalismo recursos económicos estratégicos. Si el diagnóstico de Amorrortu es acertado, podríamos estar frente a una reedición del mismo mecanismo, pero con el río como eje de poder. La Hidrovía es un activo clave para la soberanía y el desarrollo del país, y el proceso de adjudicación debería estar sometido al máximo nivel de transparencia y control. Sin embargo, hasta ahora, nadie ha explicado por qué este nuevo contrato se diseñó con plazos tan extensos ni quiénes serán los verdaderos beneficiarios. La advertencia de Amorrortu no es menor. Lo que se juega en esta licitación no es solo la operatividad de la Hidrovía, sino el modelo de poder que regirá el comercio fluvial argentino por las próximas seis décadas. Los argentinos ya vivimos un Pacto de Olivos. No podemos permitirnos otro, esta vez navegando en aguas turbias. Entrevista completa con Francisco Amorrortu en Up River – Minuto 57:40

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por