07/02/2025 15:54
07/02/2025 15:53
07/02/2025 15:53
07/02/2025 15:53
07/02/2025 15:53
07/02/2025 15:52
07/02/2025 15:52
07/02/2025 15:52
07/02/2025 15:52
07/02/2025 15:51
» Agenfor
Fecha: 07/02/2025 12:52
En el marco de las políticas educativas provinciales, durante el transcurso del año 2024 desde el Ministerio de Cultura y Educación se continuó fortaleciendo la formación docente con una serie de capacitaciones territoriales de forma gratuita destinadas a docentes de los niveles inicial y primaria. Las instancias de formación, organizadas articuladamente entre la Dirección de Planeamiento Educativo, la Dirección de Educación Inicial, la Dirección de Educación Primaria y la Dirección de Nivel Superior, abarcaron propuestas didácticas, metodológicas y curriculares consolidando un modelo educativo basado en la continua mejora de la enseñanza. Desde esta perspectiva, la Dirección de Educación Inicial en el transcurso del mes de noviembre y diciembre del año 2024 realizó Ateneos de Alfabetización Inicial, cuyo objetivo central consistió en fortalecer la formación continua de docentes de sala de 5 años y multiedad como base imprescindible para una oportuna alfabetización inicial. La instancia de formación profesional que consistió en 3 ateneos presenciales con la participación de cada una de las delegaciones zonales, en la que de un total de 586 docentes convocados culminaron con éxito 555 docentes, es decir, el 95%. Este trayecto de formación implicó la realización de actividades de implementación pedagógica sobre estrategias de oralidad y lectura a partir del enfoque de desarrollo de capacidades. Por su parte, la Dirección de Educación Primaria durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 llevó a cabo los Talleres de Alfabetización destinados a docentes de 3° grado de las escuelas primarias de la provincia de Formosa con el objetivo de fortalecer las competencias docentes del primer ciclo. El mismo tiene como punto de partida el relevamiento pedagógico realizado en el mes de agosto del mismo año, en las áreas de Lengua y Matemática en 3° grado atendiendo a los niveles de desempeño de los y las estudiantes, para ello se elaboró un documento orientador con los ítems de corrección en ambas áreas. Se realizaron un total de 50 talleres en las 19delegaciones, 26 talleres para el 1° encuentro con un total de 2058 participantes y, 24 talleres para el 2° encuentro con un total de 1474 participantes entre directores, vicedirectores, docentes, MEMAS y maestros especiales. El Equipo de Desarrollo de Capacidades perteneciente a esta Dirección en articulación con el Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social” implementó la capacitación docente denominada “La planificación áulica desde el enfoque de desarrollo de capacidades”. Este tramo formativo se desarrolló de forma territorial en las 19 delegaciones zonales. Implicó la inscripción de más de 4500 docentes entre directores, vicedirectores, maestros de grado, MEMAS, maestros de educación física, docentes de lenguajes artísticos, maestros y técnicos de escuelas especiales, de los cuales acreditaron el curso un total de 2898, el equivalente al 64% de los inscriptos. Por otra parte, en acción coordinada con la Dirección de Planeamiento Educativo y la Dirección de Educación Superior, se llevó a cabo en el mes de noviembre y diciembre Ateneos de Alfabetización, cuya temática central es la alfabetización en Lengua. La propuesta de formación destinada a maestros de primer y segundo grado, se compone de un total de tres encuentros de desarrollo profesional docente realizados en forma simultánea en 24 sedes de las 19 delegaciones zonales en horarios de extra clase, en los cuales no sólo participaron un total de 664 docentes sino también 220 directivos. En los tres encuentros se abordaron diferentes recursos teóricos, sugerencias didácticas y se reflexionó sobre las prácticas de enseñanza a partir del análisis de casos específicos extraídos de relevamientos realizados dentro de la jurisdicción. Desde la Dirección de Educación Secundaria, el equipo técnico realizó Fortalecimiento de la Educación Secundaria, capacitaciones dirigidas a equipos directivos, docentes y personal administrativo, en terreno en cada una de las delegaciones zonales con una participación del 100%. Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, se llevaron a cabo encuentros presenciales en las sedes de El Colorado, Misión Laishí, Pirané, San Martín Dos, Pozo del Tigre, Misión Tacaaglé, Laguna Blanca, Clorinda, Fontana, Ingeniero Juárez y El Chorro. En estos encuentros, directores, secretarios, docentes y auxiliares trabajaron junto al equipo técnico con el objetivo de acompañar a las instituciones en la planificación, desarrollo, ejecución e implementación de la Resolución Nº 672/19 – Diseño Curricular del Ciclo Básico. Se trabajaron aspectos relacionados a la Gestión directiva, ESI, Acuerdos Escolares de Convivencia, Cuidado de la Trayectorias Escolares. Además, brindaron lineamientos y orientaciones administrativas, pedagógicas y organizativas para la implementación, a partir del ciclo lectivo 2024, de la Resolución 672/19 en el segundo año de todas las instituciones educativas de la provincia. La Dirección de Educación Superior, efectuó encuentros de capacitación y formación continua denominado Lectura y Escritura Académica, destinados a docentes de los Institutos Superiores de Formación Docente de distintas disciplinas y formaciones del cual participaron y aprobaron un total de 140 docentes. Desde la Dirección de Planeamiento Educativo, y con el propósito de fortalecer y acompañar el rol del referente de Educación Sexual Integral (ESI) en cada institución, se llevaron a cabo instancias de formación ESI en Territorio: Rol de la/el referente ESI, dirigidas a docentes del nivel secundario. Estas jornadas de formación, desarrolladas en las delegaciones zonales de Matacos, Belgrano y Río Muerto con un total de 34 docentes participantes, tuvieron como finalidad brindar herramientas teóricas y prácticas para la implementación efectiva de la ESI en el aula, promoviendo espacios de reflexión y construcción colectiva del conocimiento. El impacto de estas iniciativas trasciende la capacitación individual de los docentes, ya que fortalece el sistema educativo en su conjunto y se traduce en mejores oportunidades de aprendizaje para miles de niños y niñas de la provincia.
Ver noticia original