07/02/2025 17:22
07/02/2025 17:21
07/02/2025 17:21
07/02/2025 17:21
07/02/2025 17:21
07/02/2025 17:20
07/02/2025 17:20
07/02/2025 17:18
07/02/2025 17:17
07/02/2025 17:13
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/02/2025 10:51
El balance de 2024 deja en evidencia que algunos sectores lograron compensar parcialmente las caídas en la industria minero-energética (Imagen: Shutterstock) Las exportaciones de Colombia finalizaron 2024 con un total de 49.551 millones de dólares, lo que representa una caída del 0,4% respecto al año anterior. La reducción se atribuye principalmente a la contracción de los bienes minero-energéticos, sector que sufrió el impacto de la baja en los precios del carbón y una disminución del 5% en las exportaciones de petróleo, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El desempeño exportador mantiene al país en niveles similares a 2023, sin lograr romper la barrera de los 50.000 millones de dólares. De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las cifras muestran un estancamiento que debería ser superado con estrategias que permitan incrementar el comercio exterior. “Deberíamos estar exportando más de 100.000 millones de dólares al año”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente de la asociación, quien además resaltó la importancia de monitorear los efectos que puede generar la guerra comercial en las cadenas de suministro globales. El balance de 2024 deja en evidencia que algunos sectores lograron compensar parcialmente las caídas en la industria minero-energética, pero sin suficiente impacto para generar un crecimiento sostenido. Mientras productos agrícolas, manufacturas específicas y el oro ganaron terreno en los mercados internacionales, la desaceleración de la demanda en sectores clave como hidrocarburos y bienes industriales limitó la expansión de las ventas externas. Agroindustria y oro compensaron la caída en combustibles El sector agroexportador registró un desempeño positivo en 2024, con el café, el banano, las flores y el aguacate como principales impulsores del crecimiento. El aguacate alcanzó cifras récord, con exportaciones por 309 millones de dólares y más de 138.000 toneladas enviadas al exterior, consolidando su posición como un producto clave dentro de la canasta exportadora colombiana. Las manufacturas presentaron un avance moderado gracias al desempeño de los cosméticos y aparatos eléctricos, en particular los transformadores, que cerraron el año con un buen desempeño en los mercados internacionales. En contraste, las exportaciones de confecciones, automóviles, ferroníquel, manufacturas de metales y productos farmacéuticos mostraron una contracción, reflejando las dificultades que enfrentaron estos sectores en el comercio exterior. El oro se destacó con un incremento del 20% en sus ventas externas, alcanzando los 4.000 millones de dólares. Este crecimiento contribuyó a mitigar el impacto negativo de la caída en el sector minero-energético, donde el carbón registró una disminución en sus precios a pesar de que el volumen exportado aumentó. La industria petrolera sufrió una reducción del 5% en las exportaciones, lo que afectó significativamente el resultado global del comercio exterior colombiano. Aunque la caída no fue drástica, sí confirma la volatilidad de un sector que históricamente ha sido uno de los pilares de la economía colombiana. La reducción en los ingresos provenientes de combustibles fósiles también genera un desafío adicional para el país, que busca diversificar su matriz exportadora con sectores de mayor valor agregado. Principales destinos de los productos colombianos El mercado estadounidense absorbió el 28,9% de las exportaciones colombianas, consolidándose como el principal socio comercial del país. Las ventas a este destino experimentaron un crecimiento del 7,9% en comparación con 2023, evidenciando una mayor dependencia de la economía norteamericana. El sector agroexportador registró un saldo positivo en 2024, con el café, el banano, las flores y el aguacate como principales impulsores del avance (Foto: Shutterstock) La Unión Europea, en contraste, redujo sus compras de productos colombianos en un 24%, marcando una desaceleración que impactó principalmente sectores industriales y manufacturados. Venezuela, por su parte, superó por primera vez la barrera de los 1.000 millones de dólares en importaciones desde Colombia, reflejando una recuperación en el comercio bilateral. En el contexto global, la dinámica exportadora del país muestra señales de estabilidad con respecto a 2023, pero sin lograr un crecimiento significativo. Las cifras reflejan una fuerte dependencia de mercados tradicionales, mientras que sectores estratégicos como manufacturas y bienes industriales enfrentan obstáculos para consolidarse en el comercio internacional. Con un entorno global incierto y cambios en la demanda de los principales socios comerciales, el desafío para el comercio exterior colombiano en los próximos años puede encontrarse en la posibilidad de diversificar su oferta exportadora y fortalecer su posición en mercados clave.
Ver noticia original