Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los expertos piden innovar en la gestión de las emergencias "para salvar vidas"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/02/2025 07:28

    Entre las 82 medidas de adaptación, mitigación, anticipación y regulación del impacto del cambio climático que la Universitat de Valencia (UV) ha empezado a remitir al Gobierno, ejecutivos autonómicos y ayuntamientos del Mediterráneo español, fruto de la primera conferencia científica posdana sobre los devastadores efectos del calentamiento global en la que la UV ha reunido a 73 investigadores de 15 universidades y centros de investigación, destaca el "impulsar la creación de Policy labs sobre gestión de crisis y emergencias con el objetivo es mejorar la capacidad de respuesta, reducir tiempo de reacción y, en última instancia, salvar más vidas". Los Policy labs son laboratorios institucionales de innovación en el diseño de políticas públicas que reúnen a expertos y representantes de las administraciones nacionales, regionales y locales. En este caso, la propuesta es innovar en la gestión de las emergencias "aprovechando las capacidades disponibles para la detección temprana, el análisis, la comunicación y la coordinación en situaciones de crisis". "Los ejemplos existentes desarrollan tecnologías innovadoras y utilizan las redes sociales para mejorar la preparación y respuesta ante las emergencias", recalcan. Medidas urgentes Los directores de esta I Conferencia de Expertos sobre cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico, los profesores de la UV, Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana, y Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física, destacan en el documento de conclusiones que ante las evidencias científicas de la intensificación de los efectos negativos del calentamiento global en la región mediterránea "es urgente acordar para la próxima década nuevas estrategias de adaptación, mitigación, anticipación y regulación hasta donde sea posible". Una urgencia, añaden, que "adquiere tintes dramáticos para el caso de las regiones mediterráneas, donde el desequilibrio es mayor y, en consecuencia, la necesidad de estrategias públicas para afrontar situaciones extremas resulta perentoria". "A estas alturas es más que evidente que la superación de récords de magnitud en los episodios se va a producir cada vez con mayor frecuencia", dicen en referencia a la catastrófica DANA. Marcar la agenda política Además de "revisar y actualizar los protocolos de gestión de las emergencias", las propuestas de la comunidad científica a incluir de manera urgente en la agenda política contemplan la elaboración de planes de adaptación al cambio climático en la escala regional, metropolitana y local. Estos planes "deben incorporar medidas de ordenación territorial, de cambios en los sectores económicos, de movilidad sostenible, ciclo integral, gestión de riesgos, de educación ciudadana y de comunicación a la población", detalla el informe. También se aboga por adaptar la planificación de la gestión del agua, "en su doble consideración, como recurso y como riesgo, así como la gestión de la sequía, de los espacios forestales y de los procesos de desertificación". Recomendaciones a implantar de manera urgente en la reconstrucción tras la DANA Alerta temprana Crear un Observatorio del Cambio Climático y los Riesgos Meteorológicos del Mediterráneo Español e integrar las alertas meteorológicas con las hidrológicas. Renaturalizar la costa Ante la subida del nivel del mar y los temporales marinos, cada vez más frecuentes e intensos, y la consiguiente erosión y pérdida de playas, se recomienda la renaturalización de la costa mediante la generación o ampliación del espacio de dunas y, en la medida de lo posible, desconstruir infraestructuras existentes. Gestión territorial No reconstruir ni volver a habitar zonas gravemente afectadas por crecidas extraordinarias o por temporales marítimos en la franja costera. Paralización de los proyectos urbanísticos en tramitación que contemplen edificación en zonas con riesgo de inundación hasta que no se adapten al cambio climático y su proyección futura. Prohibir la calificación como urbanizable de los terrenos cuya peligrosidad se ha mitigado tras construir una obra estructural como por ejemplo el desvío de un barranco o el levantamiento de una presa. Promover en zonas inundables que las plantas bajas de los inmuebles no sean habitables, queden expeditas o tengan comunicación con plantas superiores. Castigar los bulos Habilitar sistemas de sanción a la desinformación o al engaño a la población mediante las redes sociales en situaciones de emergencia con el fin de reducir la vulnerabilidad comunicativa. Red de transporte Adaptar las redes de transporte al cambio climático y establecer planes de contingencia para la gestión de la movilidad ante colapsos. Establecer planes redundantes en las infraestructuras del área metropolitana de València que eviten la paralización del transporte y la movilidad, incluidos los abastecimientos vitales (Corredor mediterráneo y túnel pasante). Apostar por el transporte público. Igualmente, se insta a "desarrollar programas de adaptación a corto y medio plazo para las actividades económicas más expuestas a los efectos del calentamiento climático", como la agricultura y el turismo, así como "abordar con enfoques estructurales, y no con medidas reparadoras, la gestión de zonas costeras y los previsibles efectos de los temporales en el litoral". Cartografía del riesgo Otra urgencia es la de revisar y actualizar la cartografía de zonas vulnerables "ante la posibilidad de fenómenos extremos más frecuentes y en cualquier época del año". También se llama a "anticiparse a los efectos que el cambio climático tendrá sobre la calidad de vida y la salud de las personas, en especial de los grupos más vulnerables", como mayores y niños. Las propuestas inciden, por otro lado, en la necesidad de "incorporar la visión metropolitana en la gestión territorial", así como la inclusión "de la educación en cambio climático y en la gestión del riesgo y de la emergencia en los currículos en todos los niveles". Finalmente, se hace un llamamiento "a progresar hacia formas de gobernanza que recuperen principios esefdananciales como lealtad institucional y sentido de Estado, única forma de acordar estrategias de colaboración, cooperación y coordinación en un Estado compuesto".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por