07/02/2025 09:10
07/02/2025 09:10
07/02/2025 09:06
07/02/2025 09:06
07/02/2025 09:05
07/02/2025 09:05
07/02/2025 09:04
07/02/2025 09:04
07/02/2025 09:03
07/02/2025 09:03
» Diario Cordoba
Fecha: 07/02/2025 06:36
«Es inimaginable que, a día de hoy, una empresa no tenga internet. Algo similar ocurrirá con la inteligencia artificial». Son palabras de Alfredo Romeo, consejero delegado de Datta Capital y asesor en temas de inteligencia artificial (IA)en la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). Las noticias sobre el inicio de la aplicación de la IA en Córdoba son numerosas. Ya se sabe que el Reina Sofía la usa para detectar el cáncer de mama en fase inicial, que empresas de la agroindustria empiezan a incorporarla a sus procesos o que su aplicación será pilar esencial en la Base Logística del Ejército de Tierra. Pero, ¿puede cualquier empresa de Córdoba, sea del sector que sea y tenga el tamaño que tenga, usar la IA en su beneficio? Alfredo Romeo lo tiene claro, definitivamente sí. Las empresas, advierte, «de manera obligatoria, tendrán que acometer la integración de la IA antes o después, de lo contrario, se pueden quedar fuera». Existen, siendo reduccionista, dos patas fundamentales de aplicación de esa inteligencia artificial: la que permite el manejo de datos para saber hacia dónde dirigirse y la que genera procesos, por decirlo de alguna manera, más físicos, más tangibles. Ese manejo de datos podría servir a una empresa dedicada al alojamiento de turistas (no son pocas las que hay en Córdoba) a saber a qué cliente concreto dirigirse y qué cosas ofrecerle. Sobre esa segunda pata pone un ejemplo Romeo para un restaurante (que tampoco son pocos en la ciudad). «En el Mirador del Río ya estamos aplicándolo. Tenemos una carta que es una IA, concretamente un chatbot», explica, este último concepto se refiere a un programa informático capaz de mantener una conversación con humanos. «Mientras un menú o una carta tradicionales solo te dan información y tienes que leerlos enteros para saber qué pedir, a nuestro chatbot le preguntas y te contesta. Le puedes decir, por ejemplo, que sois dos comensales y que uno está a dieta y que te recomiende lo que pedir», detalla sobre ese ejemplo aplicación de IA en un restaurante. Aunque Romeo compara la llegada de internet con la IA, sí entiende que el uso de la segunda se extenderá mucho más rápido, es más, muchos empresarios ya la utilizan con la herramienta más conocida en este sentido, ChatGPT. La clave estará, entiende el consejero delegado de Datta Capital, ya no en el uso individual que se puede hacer estar haciendo de una herramienta concreta, sino en cómo eso «lo integras en tu proceso de empresa». Local de hostelería. / RAMÓN AZAÑÓN Surge otra pregunta cuando se constata que cualquier empresario puede aprovecharse de las bondades de la IA, ¿qué inversión hay que hacer para que esto salga rentable? Según Romeo, «no hablamos de centenares de miles de euros, sino de una inversión asequible. Al final, lo que haces es rentabilizar la productividad externalizando tareas que das a un sistema de información». Y otra cuestión más, ¿si se externalizan procesos no se pierden puestos de trabajo? «Al principio, quizá, sea inevitable, pero se van a generar otros muchos que no podemos imaginar todavía», resume Romeo. Investigación en la UCO Y si alguien sabe en Córdoba de IA e investiga para su aplicación en distintos ámbitos ese es Sebastián Ventura, vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la Universidad de Córdoba (UCO). Como Romeo, Ventura asegura que la IA «se puede usar en la mayoría de sectores productivos» y detalla que más allá de esa aplicación manipulativa, «lo que se conoce como IA generativa, de interacción con el lenguaje natural, ya se puede usar en todos los procesos que impliquen manipulación de información». Es él quien pone ese ejemplo de cómo aplicar ya la IA en empresas del sector servicios como una dedicada al turismo que use los datos para una personalización de los perfiles de clientes o el uso de lo que se conoce como «sistemas recomendadores» para individualizar al máximo la venta de un producto. La UCO tiene en activo varios grupos de investigación en torno a la IA, en ramas muy dispares, pese a lo que pueda imaginarse. Ventura pone el ejemplo del trabajo que se está haciendo en Filosofía con la digitalización de documentos del Archivo Municipal y el desarrollo, en ciernes, de un reconocedor automático de textos antiguos (escritos a pluma y sobre soportes de papel en malas condiciones). También se trabaja en Veterinaria, por poner otro ejemplo, en un proyecto para predecir la calidad y caducidad de ciertos alimentos. Sebastián Ventura. / MANUEL MURILLO El vicerrector de la UCO constata, además, el interés de las empresas por conocer las posibilidades que se abren con la IA asegurando que, más allá de firmas de corte tecnológico que ya desarrollan aplicaciones específicas de IA, hay otras muchas, de diversos sectores, «que le están viendo el potencial y contactan con la UCOy grupos de investigación para que les acompañemos». Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original