Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Decisiones controvertidas: Impacto de la salida de Argentina de la OMS según especialistas cordobeses

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 06/02/2025 17:01

    El presidente Milei cuestionó la gestión de la Organización Mundial de la Salud durante la pandemia y la acusó de promover políticas desacertadas. En paralelo, también evalúa retirar al país del Acuerdo de París, sumando más incertidumbre sobre la postura internacional de Argentina en temas de salud y cambio climático Por Carolina Klepp El anuncio del Gobierno Nacional sobre la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó fuertes repercusiones en el ámbito sanitario. La decisión, comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, se enmarca en una postura crítica hacia el organismo internacional y sigue la línea de la reciente determinación del presidente estadounidense Donald Trump de retirar a su país de la entidad. Desde el Ejecutivo, fundamentaron la medida en “profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia”, cuestionando las recomendaciones de la OMS y la respuesta del gobierno anterior a la crisis del Covid-19. Además, el propio presidente Javier Milei calificó al organismo como “nefasto” y lo acusó de haber sido el “brazo ejecutor” de un “experimento de control social”. “Fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola”, dijo. Ese primer anuncio se complementó luego por las críticas de Milei al Acuerdo de París, lo que refuerza su postura escéptica frente a organismos internacionales y sus políticas. Milei también analiza retirar a la Argentina del Acuerdo de París al que ha tachado como un “fraude”, sugiriendo que las políticas sobre cambio climático son erróneas y desinformadas. Esta actitud refleja un rechazo a lo que considera una imposición externa, que limita la soberanía y las decisiones del país, generando una creciente distancia con los grandes foros internacionales. Respecto de la OMS, el comunicado oficial de Presidencia sostuvo que la OMS “falló en su mayor prueba de fuego” al promover “cuarentenas eternas sin sustento científico” y al considerar que los organismos supranacionales “se dedican a hacer política internacional” en lugar de cumplir sus objetivos fundacionales. A partir de este anuncio, surgen interrogantes sobre las implicancias de la decisión para el sistema de salud nacional y su relación con otras entidades internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En tanto, el Gobierno descartó que la salida de la OMS afecte a programas de salud y al calendario de vacunación. Explicó que los proyectos específicos de cooperación técnica que reciben fondos se gestionan a través de la OPS. En este contexto, en diálogo con Comercio y Justicia, referentes cordobeses del sector sanitario expresaron sus reacciones y analizaron impactos. Para el decano de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Rogelio Pizzi, se trata de “una decisión desafortunada, no es acertado salir de la OMS”. “La OMS -agregó-ha demostrado ser el organismo rector de la salud mundial. Hoy en un mundo globalizado me parece que es fundamental tener una rectoría fuerte de políticas públicas claras en la cual se especifiquen y aúnen criterios para todo el mundo”. Sobre el argumento del Gobierno nacional, crítico al manejo de la pandemia, contrastó: “Ese argumento de la pandemia es muy frágil porque estábamos peleando ante un virus desconocido, sin herramientas, es un argumento frágil para tomar esta decisión”. Por otra parte, advirtió sobre los riesgos de desvincularse: “La OMS maneja fondos rotatorios para la compra de medicamentos, vacunas, que son muy importantes para países en vía de desarrollo. Y la OMS, lo que viene a hacer es garantizar accesibilidad y equidad en cuanto a estos nuevos avances que tenemos en salud”. El Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba (CMPC) también expresó su preocupación por la decisión del gobierno argentino. La Junta Directiva consideró “un error estratégico” la decisión tomada, “que nos aislará de espacios científicos y de vigilancia epidemiológica, poniendo en riesgo no solo la salud individual de los habitantes sino la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergentes futuros”. A través de un comunicado, la entidad que nuclea a los médicos de la provincia, sostuvo que “el cuidado de la salud de la comunidad debe estar por encima de cualquier ideología político-partidaria”. Y concluyó: “En un mundo globalizado, en el que ya no existen fronteras territoriales y los agentes involucrados en las enfermedades transmisibles viajan en avión en pocas horas desde un punto del planeta a otro, no pensar en un abordaje conjunto, regional y global de la salud de la población de nuestro país nos pone en un alto riesgo sanitario”. La especialista en salud pública y epidemióloga, Eugenia Peisino, fue gráfica al explicar lo que consideró una medida equivocada. “Es un error pensar que la salud de las personas es una salud individual, hemos avanzado un montón en entender que la salud tiene determinantes sociales y estructurales vinculados a lo que nos pasa donde nacemos, donde vivimos, y no solamente por esas cuestiones biológicas. Entonces pensar que si en Brasil se están muriendo de dengue a nosotros no nos va a pasar nada porque somos otro país que tiene una raya que dice que desde aquí es Argentina, es un error sanitario garrafal. La salud es global”, subrayó. Describió que a nivel epidemiológico, todo lo que se hace en la provincia y en el país respecto a mortalidad materna, enfermedades cardiovasculares, causas de mortalidad, mortalidad infantil, enfermedades transmisibles, va a la OPS, alimenta los análisis regionales y va a la OMS. “A su vez la OMS asiste a los países que están en las peores condiciones, hay un montón de programas, lineamientos y cuestiones estudiadas científicamente que bajan de la OMS”, destacó. ¿Habrá restricciones en vacunas? El ex consultor externo de OPS y profesor titular plenario de la Cátedra de Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Gabriel Acevedo, aclaró algunas cuestiones vinculadas a las relaciones de los organismos sanitarios. “Que Argentina se vaya de OMS no implica necesariamente que se vaya de OPS, depende del alcance de la decisión. OPS es un organismo incluso previo a la OMS. Luego, cuando se crea la OMS, la OPS pasa a integrarla y representa en la Región de las Américas a la OMS. La OPS también forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y es la que brinda asistencia técnica para el desarrollo de muchas estrategias sanitarias y programas. Es a través de la cual se accede a la compra de vacunas y medicamentos especiales”, aclaró. Luego, puso sobre la mesa un aspecto especulativo: “si por retirarse de la OMS eso supone algunas restricciones a medicamentos y vacunas para la Argentina, porque las compras finalmente las hace OMS, no sabríamos qué puede pasar”. A modo de conclusión, señaló que alejarse del organismo mundial es una medida que no le beneficia en nada al país. Entre las tantas voces que se expresaron, también apareció un dato de advertencia por parte del ex ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, quien dirige el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS). “Argentina no podría salir de la OMS unilateralmente por decreto sin incurrir en conflictos jurídicos internos e internacionales. Porque su adhesión es un tratado internacional. La única vía constitucionalmente válida sería a través del Congreso Nacional, lo que complica significativamente la posibilidad de una salida exprés de la organización”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por