Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Polémica por salida de Argentina de la OMS

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 06/02/2025 13:07

    La decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desató una ola de críticas desde distintos sectores políticos y del ámbito de la salud. Legisladores, funcionarios y profesionales calificaron la medida como un error estratégico que podría afectar el acceso a insumos, medicamentos y programas de cooperación internacional. Críticas desde el arco político Pablo Yedlin, diputado de Unión por la Patria, cuestionó el abandono de la OMS: “Es un horror, especialmente para un país periférico como Argentina. Recibimos mucho más de lo que aportamos”, subrayó. También advirtió sobre el impacto en la coordinación frente a pandemias y la pérdida de beneficios clave, como el acceso a bases genéticas para el desarrollo de diagnósticos. En la misma línea, Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, enfatizó la importancia de la cooperación internacional: “No importa cómo se llame la organización, lo esencial es la coordinación sanitaria. No sabemos qué alternativa propone el gobierno para reemplazar este rol”, dijo en declaraciones radiales. Graciela Ocaña, legisladora porteña, se sumó a las críticas: “No hay ninguna ganancia en salir de la OMS. Esto parece un seguidismo de las decisiones de Trump que solo perjudican a Argentina”, advirtió, señalando riesgos en el acceso a vacunas más baratas y la posibilidad de exportar productos nacionales. Impacto en salud pública y aislamiento internacional Gabriel Solano, del Partido Obrero, fue contundente: “Es parte de una avanzada contra la salud pública”, mientras que Esteban Paulón, diputado de Encuentro Federal, calificó la decisión como “criminal”, anticipando un impacto negativo en el acceso a medicamentos y tecnologías de la salud. Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, alertó sobre un posible aislamiento internacional: “Milei nos lleva a un mundo propio, aislado de la cooperación global, siguiendo la línea de Trump”, criticó. Preocupación en el ámbito sanitario Desde el sector de la salud, la presidenta de Fesprosa, Fernanda Boritti, denunció que la medida carece de fundamentos técnicos y responde a una lógica de desmantelamiento del Estado: “Esta decisión refleja el intento de convertir la salud en un negocio, dejando de lado acuerdos internacionales vitales en tiempos de pandemias”, sostuvo. Nicolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense, advirtió que organismos como el INCUCAI y el Malbrán perderán su estatus como centros de referencia internacional, afectando la calidad y la capacidad de respuesta del sistema sanitario argentino. Un debate que sigue abierto Mientras el gobierno defiende su postura como un acto de soberanía, crecen las voces que advierten sobre el costo de aislar al país de redes globales de salud. La falta de un plan alternativo para garantizar la cooperación internacional mantiene en vilo a profesionales y legisladores, que exigen explicaciones sobre los alcances de esta polémica decisión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por