06/02/2025 16:04
06/02/2025 16:03
06/02/2025 16:03
06/02/2025 16:03
06/02/2025 16:02
06/02/2025 16:02
06/02/2025 16:01
06/02/2025 16:01
06/02/2025 16:01
06/02/2025 16:01
» Elterritorio
Fecha: 06/02/2025 12:24
Este medicamento, que se comercializará como Journavx, actúa directamente en el sistema nervioso periférico, eliminando el riesgo de adicción. Expertos lo consideran un avance histórico en el manejo del dolor. miércoles 05 de febrero de 2025 | 23:15hs. ¿Cómo se mide el dolor? Ese es uno de los retos más grandes a la hora de encontrar analgésicos eficaces En Estados Unidos, la crisis de los opioides ha alcanzado niveles alarmantes, con más de 80.000 muertes por sobredosis en 2022, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Estos medicamentos, aunque efectivos para aliviar el dolor, tienen un alto potencial adictivo, lo que ha llevado a una epidemia de dependencia y muertes evitables. Ante este panorama, la reciente aprobación de la suzetrigina por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) representa un rayo de esperanza. Desarrollado por Vertex Pharmaceuticals, este nuevo analgésico, que se comercializará bajo el nombre de Journavx, pertenece a una clase de medicamentos que modulan las señales de dolor directamente en el lugar donde se originan, en lugar de actuar en el cerebro, como lo hacen los opioides. “La aprobación de hoy es un hito importante en el manejo del dolor agudo”, declaró Jacqueline Corrigan-Curay, directora encargada del centro de evaluación e investigación de medicamentos de la FDA. “Esta nueva clase de terapia analgésica no opioide ofrece la oportunidad de mitigar ciertos riesgos asociados con el uso de opioides y brinda otra opción a los pacientes”. Un enfoque revolucionario La suzetrigina se enfoca en el sistema nervioso periférico, bloqueando una molécula llamada NAV 1.8, que permite a los nervios enviar señales de dolor al cerebro. Este mecanismo evita los efectos secundarios comunes de los opioides, como adormecimiento, confusión, visión doble o pérdida de equilibrio, y, lo más importante, no genera adicción. El doctor Stephen Waxman, investigador de la Universidad de Yale y experto en el estudio del dolor, explicó a BBC Mundo que este avance es el resultado de décadas de investigación. “El santo grial de la investigación del dolor era encontrar moléculas en los nervios periféricos que pudiéramos bloquear para evitar que las señales de dolor lleguen al cerebro”, señaló. Waxman, quien no trabaja para Vertex pero es consultor de empresas que desarrollan medicamentos similares, destacó que la suzetrigina no afecta el cerebro, lo que la hace una alternativa segura y efectiva. Sin embargo, aún se desconoce si este tipo de medicamentos podrán tratar dolores crónicos o específicos, áreas donde los tratamientos actuales son limitados. Los desafíos de medir el dolor Uno de los mayores retos en el desarrollo de analgésicos es la subjetividad del dolor. A diferencia de otras enfermedades, el dolor no puede medirse con pruebas objetivas como análisis de sangre o escáneres. “El dolor es una respuesta subjetiva”, explicó Waxman. “Factores como el sueño o la ansiedad pueden influir en su percepción, lo que complica la evaluación de la eficacia de los tratamientos”. A pesar de estas dificultades, la aprobación de la suzetrigina marca un punto de inflexión en la investigación del dolor. Waxman cree que, en los próximos 10 a 15 años, podrían desarrollarse terapias personalizadas basadas en el genoma de cada paciente, lo que revolucionaría el manejo del dolor. Un paso crucial en la lucha contra los opioides La crisis de los opioides no solo afecta a quienes consumen estas sustancias de manera ilegal, sino también a pacientes que los usan bajo prescripción médica. Según datos del Hospital General de Massachusetts, entre el 9% y el 13% de los pacientes que reciben opioides después de una cirugía terminan desarrollando una dependencia crónica. La suzetrigina podría reducir significativamente esta exposición, ofreciendo una alternativa segura para el tratamiento del dolor agudo. Además, su llegada al mercado podría complementar los esfuerzos gubernamentales para combatir la epidemia de opioides, que incluyen medidas como el aumento de aranceles para frenar el tráfico de fentanilo, un opioide sintético altamente adictivo. “La FDA ha apoyado durante mucho tiempo el desarrollo de tratamientos para el dolor sin opioides”, señaló la agencia en un comunicado. “Este avance es parte de una estrategia integral para prevenir sobredosis y ofrecer opciones más seguras a los pacientes”. Con la suzetrigina, la ciencia médica da un paso adelante en la batalla contra una de las crisis de salud pública más graves de nuestro tiempo. Sin embargo, los expertos advierten que este es solo el comienzo de un camino que requerirá más investigación, innovación y políticas públicas efectivas para salvar vidas y reducir el sufrimiento.
Ver noticia original