06/02/2025 13:49
06/02/2025 13:47
06/02/2025 13:47
06/02/2025 13:46
06/02/2025 13:45
06/02/2025 13:45
06/02/2025 13:44
06/02/2025 13:44
06/02/2025 13:44
06/02/2025 13:44
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/02/2025 10:50
Durante la segunda quincena de enero se observó un repunte importante en el turismo. @christian_heit En un contexto en que la salida de argentinos al exterior se incrementó fuertemente este verano, desde el sector turístico nacional aseguran que la temporada fue mejor a lo esperado pero la ocupación se ubicó por debajo de 2024 y el panorama para febrero luce negativo. La apreciación cambiaria abarató los destinos internacionales, lo que trajo como resultado que en diciembre (último dato disponible) creciera 50,6% interanual la cantidad de turistas que decidieron vacacionar fuera del país. En noviembre, las expectativas de los operadores turísticos locales eran desalentadoras por el bajo nivel de reservas que registraban. Sin embargo, conforme fueron pasando las semanas se notó una mejora, sobre todo en la segunda quincena de enero. Sucede que, según contó Gabriela Ferucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), a diferencia del año pasado, cuando la gente organizaba sus viajes con mayor antelación por la aceleración inflacionaria, el conocido fenómeno “los pesos queman”, los turistas resolvieron sus vacaciones más sobre la marcha, con el clima como factor decisivo. Al mismo tiempo, se produjo un cambio de tendencia: los viajes se acortaron y predominan las escapadas de fin de semana. Por otro lado, las cuotas sin interés y las promociones, al igual que en otros sectores, fueron más difundidas que durante la temporada anterior, lo cual actuó como incentivo. El norte fue la región más perjudicada por la caída de la demanda, principalmente Salta, Tucumán y Jujuy (Crédito: Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación) Respecto a los lugares más populares, Ferucci precisó que los destinos patagónicos, como Ushuaia, Calafate y Bariloche, muy visitados por extranjeros, tuvieron una caída en la demanda de alrededor de 10 puntos en relación a 2024. Esto ocurre en un marco en que la contracara del fortalecimiento de la moneda es el encarecimiento del país para el turismo receptivo. El norte fue la región más perjudicada, principalmente Salta, Tucumán y Jujuy. Por su parte, “en la Costa Atlántica arrancaron previendo una temporada peor de la que finalmente tuvieron; al menos en la segunda quincena de enero repuntó mucho”, dijo la directiva de la AHT. “Cariló, Pinamar y Mar de las Pampas, destinos donde suelen predominar los turistas de mayor poder adquisitivo, llegaron al 95% de ocupación en algunos casos. También ayudó el clima, que a principios de enero no fue bueno”, agregó Ferucci. En tanto, Mar del plata, de acuerdo a Bernardo Martín, presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura de la ciudad (EMTURyC), presentó una mayor actividad turística en los últimos días del mes pasado. El funcionario explicó que el impacto de los grandes eventos culturales realizados en La Feliz fue significativo. En Córdoba se observaron disparidades: mientras que Villa Carlos Paz mostró un buen desempeño, en Calamuchita hubo poca gente. Qué pasará en febrero Para febrero, en la AHT entienden que va a ser más difícil la situación porque las clases empiezan antes en varios lugares del país, como CABA. En lo que va del mes, la ocupación se ubica en torno al 50%. “La segunda quincena prácticamente desaparece del horizonte”, señaló Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo. Ferucci: “Cariló, Pinamar y Mar de las Pampas, que son destinos en general de mayor poder adquisitivo, en algunos casos llegaron al 95% de ocupación". Además, de cara al feriado por Carnaval, que será el próximo lunes 3 y martes 4 de marzo, desde Despegar, afirman que aumentaron un 50% las búsquedas para viajes internacionales. Dentro de los destinos, Rio de Janeiro es uno de los más elegidos. Se destaca también Santiago de Chile, cuyas búsquedas crecieron 115% en las últimas tres semanas. La situación del sector turístico En cuanto a la situación del sector turístico, que emplea a más de 1,2 millones de personas entre puestos de trabajo directos e indirectos, Elías manifestó: “Esperamos que se empiecen a dar algunas respuestas por parte del gobierno, tanto nacional como provincial, en línea con una baja de impuestos. En 2024 se eliminaron los subsidios a las tarifas de los servicios, incrementando muchísimo los costos”. El tributo que más critican, por las distorsiones que genera, es Ingresos Brutos. Se trata de un reclamo al que adhieren además la industria, el comercio y las fintech. Pero en el caso particular de los hoteles, las cargas sociales implican una problema importante debido a que el 60% de los egresos son salarios. Elías aseguró que la presión impositiva en ese sentido está por encima de toda la región. Y ejemplificó que sectores como la economía del conocimiento reciben un trato preferencial, lo que se podría replicar. En otro orden, para promover el turismo, y en un marco en que el Ejecutivo decidió que la actividad quedara íntegramente en manos del sector privado, el ex ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña, propuso “permitir a los turistas nacionales que los gastos en alojamiento, gastronomía, excursiones y actividades puedan ser deducibles de ganancias”. “Sería no tan solo un estímulo para quedarse dentro del país, que está con tarifas no competitivas en base a la realidad de los viajes al exterior, pero además el Gobierno Nacional tendría millones de personas pidiendo facturas por los servicios y, sin lugar a dudas, incrementará los ingresos al Estado”, dijo en su cuenta de X, en un mensaje dirigido al ministro de Economía, Luis Caputo.
Ver noticia original