Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encontraron restos fósiles de un gliptodonte en un río de Córdoba: una especie que se extinguió hace 10 mil años

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/02/2025 04:53

    El lugar en donde fueron encontrados los restos (Foto: Cultura de Córdoba) Un increíble hallazgo paleontológico tuvo lugar el pasado 31 de enero, en la provincia de Córdoba, a manos de un estudiante universitario. Los restos de un gliptodonte en el lecho del río Ctalamochita, en la localidad de Pampayasta, se convirtió en el segundo hallazgo más importante de esta criatura, correspondiente a una era que comenzó hace aproximadamente 11.700 años. Samuel Colombano es alumno de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad de Villa María, según contó el portal La Voz del Interior. Al momento del descubrimiento se encontraba caminando por el balneario ubicado a unos 129 kilómetros al sudeste de Córdoba. Fue en ese momento que detectó una estructura circular casi perfecta en el agua, que se destacaba en una zona de toscas, pero con menos arena. Pensando que podía tratarse de una vasija de gran tamaño, comenzó a limpiar la superficie con el agua del río, aunque inmediatamente identificó los patrones característicos de un caparazón fósil. Colombano se puso en contacto con las autoridades locales, quienes dieron aviso a los investigadores acerca del hallazgo, contó el mismo medio. Una parte del caparazón del gliptodonte, dentro del agua (Foto: Cultura Córdoba) Al día siguiente del descubrimiento, personal del organismo provincial se trasladó hasta el lugar para analizar los restos y confirmó que pertenecían a un gliptodonte, una especie de la megafauna sudamericana. “Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío que comenzó hace 126 mil años y llegó hasta los 11.700 años. Probablemente, esta especie haya pasado ese límite de 11.700 años y haya llegado a lo que llamamos la edad Holoceno temprana”, explicó Adan Tauber, director del Museo Provincial de Ciencias Naturales y doctor en Ciencias Geológicas, según informó la Agencia Córdoba Cultura. En el sitio web de la agencia detallan que estas criaturas fueron grandes mamíferos acorazados que formaban parte de la megafauna sudamericana y podían alcanzar dimensiones extraordinarias. Algunos ejemplares llegaban a medir hasta 4,2 metros de largo y pesar más de 2000 kilos. A pesar de su apariencia similar a la de los armadillos actuales, el registro fósil indica que estos últimos evolucionaron antes, hace aproximadamente 60 millones de años. Los gliptodontes, en cambio, surgieron más tarde y compartieron el continente con otros miembros hasta su extinción. El hallazgo en Pampayasta se suma a otros descubrimientos de la misma especie en la provincia, uno de ellos ocurrido en 2021 en Villa Ascasubi. Otros dos fueron realizados en Ernestina, una localidad de la provincia de Buenos Aires, y en Mar del Plata. También en la zona de las sierras de Córdoba, al norte de Los Gigantes, se han registrado fósiles de gliptodontes a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, en un sitio conocido como Pampa de Vaca Corral. El caparazón encontrado (Foto: Cultura Córdoba) El equipo de arqueólogos y paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba inició el proceso de recuperación del caparazón y una vez obtenido, se aplicará un proceso en laboratorio para luego someterlo a estudio. Esto podía tomar varios meses o incluso años. “El material encontrado está en contacto con el agua permanentemente, lo que dificultará el trabajo”, indicó Tauber. En este sentido, el director del Museo añadió:“Los paleontólogos y arqueólogos buscamos la potencial asociación de la megafauna con elementos líticos, proyectiles o herramientas producidas por el hombre porque estamos cada vez más seguros de que hubo una interacción entre los primeros humanos y estos megamamíferos”. Los hallazgos en el interior de Buenos Aires En marzo del 2023, dos chicos de 9 y 11 años que se encontraban en la playa San Carlos de Mar del Plata, se toparon con restos de un gliptodonte de 5 millones de años perteneciente a la especie Plohophorus figuratus. El padre de los menores dio aviso al Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, cuyo equipo se trasladó al lugar para recuperar los fósiles. Entre los restos encontrados se identificaron parte de la cola, un tubo caudal, vértebras, anillos caudales y placas del caparazón dorsal. Según indicaron los especialistas de la institución, se trataba de la primera vez que se sumaban anillos caudales de esta especie a la colección del museo. En ese momento el rescate de los fósiles se realizó en condiciones extremas debido a la pleamar y la altura de los acantilados, lo que dificultó el trabajo del equipo de paleontología. Personal especializado del Museo Scaglia (Museo Scaglia) Anteriormente, en 2019, un equipo de especialistas había recuperado un caparazón de la mencionada criatura en un colegio abandonado de la localidad de Ernestina, perteneciente al partido de Lobos. La intervención se realizó a pedido de la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente (UFEMA) y contó con la participación de la División Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad y la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Al respecto, el paleontólogo Horacio Padula explicó que el fósil apareció hace aproximadamente una década, tras una bajante del Río Salado causada por una fuerte sequía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por