05/02/2025 23:05
05/02/2025 23:04
05/02/2025 23:04
05/02/2025 23:03
05/02/2025 23:03
05/02/2025 23:03
05/02/2025 23:02
05/02/2025 23:02
05/02/2025 23:02
05/02/2025 23:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/02/2025 19:04
La industria automotriz argentina tuvo un buen inicio de año con una suba del 32% en el volumen de unidades fabricadas en enero En sintonía con las cifras de ventas de autos 0 kilómetro que marcaron un récord para los últimos siete años y un crecimiento interanual del 103,4%, la producción de la industria automotriz argentina también creció en enero de 2025. Sin embargo, ese crecimiento fue menor al de las ventas del mercado doméstico, señal inequívoca del cada vez preponderante volumen de autos importados en el mercado argentino, que en enero alcanzó una proporción de 47% de industria nacional y 53% de vehículos importados. El informe de la Asociación de Fábrica de Automotores (ADEFA) señala que en enero de 2025 se fabricaron 30.058 vehículos en las plantas argentinas, lo que representó una suba del 32,7% en relación con enero de 2024. La estacionalidad es clave en este dato, ya que enero es normalmente el mes de menor producción por la habitual parada técnica del receso que hacen todas las terminales automotrices. Esa situación es la que genera que habitualmente los números de enero sean inferiores a los de diciembre. Este año, con 15 días de trabajo en las fábricas, la baja de producción fue del 20,9% respecto al último mes del año anterior. En 2024, a modo de referencia cercana, la actividad fabril en enero había sido menor también en días, sólo se trabajó 11 jornadas con un 38% menos de vehículos producidos. Al momento de diferenciar por productos, los autos subieron un 35,3% mientras que las pick-up y otros utilitarios livianos lo hicieron en un 29%. En relación a las exportaciones, el primer mes del año no fue positivo para la producción nacional, con una caída interanual del 27,3% y una intermensual mayor aún, del 58,3%. La devaluación del real brasileño parece tener efecto ya que el 43% de las exportaciones argentinas son a Brasil y la competitividad de la industria nacional se ve perjudicada con el tipo de cambio. Discriminado por segmentos, la exportación de automóviles de pasajeros fue un 17,2% peor que en enero de 2024, aunque el número más significativo por ser el producto con menor competencia internacional de los que se fabrican localmente y se exportan a otros destinos de la región, es el de los comerciales livianos, fundamentalmente las camionetas, que cayeron en el primer mes del año un 34,4 por ciento. “Aún con la estacionalidad habitual por las paradas de plantas por vacaciones, y sumando que algunas empresas están adecuando sus instalaciones en función de los anuncios de inversión que realizaron para la incorporación de nuevos productos, enero ha mostrado un crecimiento del 32,7 % respecto del año pasado, lo cual permite prever un comportamiento alineado a las proyecciones de crecimiento previstas para el 2025”, destacó Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). A pesar de las cifras negativas de exportaciones, el directivo destacó especialmente el impacto de las recientes medidas anunciadas por el gobierno a través del equipo del Ministerio de Economía. Las exportaciones de vehículos nacionales cayeron en enero, especialmente las de pick-up, un 34,4% menos que en 2024 “Vemos positiva la decisión del gobierno de eliminar impuestos distorsivos y bajar la carga impositiva con el objetivo de maximizar el desempeño de la industria y el desarrollo económico a nivel nacional” dijo Zuppi, además de subrayar que para la industria es de vital importancia que se sumen también las provincias y municipios a esta iniciativa del gobierno nacional. Finalmente, Zuppi agrego que “con una estrategia y agenda definida seguiremos trabajando en la mejora continua de la competitividad industrial, particularmente sobre la carga impositiva en el proceso productivo para fortalecer el perfil netamente exportador de nuestra industria y hacerla sustentable a largo plazo”. Sobre el detalle, el máximo referente de ADEFA y presidente de Stellantis Argentina, enumeró los impuestos sobre los que la industria espera poder trabajar en conjunto con el gobierno detallando que se trata del impuesto a los débitos y créditos bancarios, Ingresos Brutos, Tasa de Seguridad e Higiene, percepción del IVA a las importaciones y derechos de exportación entre otros.
Ver noticia original