05/02/2025 20:12
05/02/2025 20:12
05/02/2025 20:12
05/02/2025 20:12
05/02/2025 20:11
05/02/2025 20:11
05/02/2025 20:11
05/02/2025 20:11
05/02/2025 20:11
05/02/2025 20:11
» Diario Cordoba
Fecha: 05/02/2025 17:04
La industria europea necesita al menos 50.000 millones en ayudas para descarbonizarse. Es el cálculo que ha elaborado la consultora EY mediante la diferencia entre los costes actuales y los destinados a la transición verde. Estas estimaciones, explicadas por Marta Sánchez, de EY, se han dado a conocer durante la jornada 'Oportunidades de la descarbonización industrial para la economía catalana', que se ha celebrado en la Casa Seat de Barcelona. En esta sesión, en la que con anterioridad ha participado la titular de Territori, Sílvia Paneque, el titular de Empresa, Miquel Sàmper, ha reafirmado el compromiso del Govern de reducir la burocracia, ha destacado que Catalunya está creciendo pese al papeleo y se ha preguntado qué habría sucedido si este fuera menor. "Vamos en serio" en esta materia, ha insistido y ha recordado el plan 'Catalunya lidera', presentado la semana pasada por el 'president' Salvador Illa. Además esta apuesta se ha comenzado a redoblar con medidas como el impulso al vehículo eléctrico. A su juicio, "si 2050 es el objetivo y se puede hacer en 2044, mejor". Durante su intervención en la jornada, la representante de EY ha explicado que el cálculo realizado se centra en sectores como el químico, el de la alimentación o el textil y todos aquellos en los que su proceso industrial emplea calor por debajo de los 500 grados. En estos casos, ha añadido, el 50% de esos procesos industriales se podrían electrificar. La cantidad necesaria o 'funding gap', que no ha aclarado si debería ser aportada por el sector privado, el público o por ambos, es "relativamente asumible" ya que supone en torno a la quinta parte de las inversiones que requiere Europa para mejorar su competitividad, incluidas en el informa Draghi. Según la experta de EY, "la penetración de las renovables permite tener precios más competitivos y a la vez mejorar la independencia energética, y depender menos no solo de las importaciones sino de los mercados internacionales y una menor volatilidad. Sámper, durante su intervención. / Zowy Voeten En la misma jornada en cuya organización han colaborado Enginyers de Barcelona, Iberdrola, Alianza Q-Cero, Foment del Treball y Pimec, también han intervenidodo otros representantes de la Generalitat, como el director general de Indústria, Oriol Alcoba; el jefe del área de eficiencia energética del Institut Català d'Eneregia (Icaen), Lluís Morer y el responsable de la Oficina Catalana del Cambio Climático, Leonardo Bejarano, que han defendido los mecanismos de ayuda públicos, si bien han admitido que existe margen de mejora especialmente en materia de burocracia. En esta misma jornada, la 'conselleraSílviava Paneque, ha evaluado en 10.000 millones de euros al año el coste para Catalunya de carecer de soberanía energética al tener que importar energia que no se produce en el territorio, como el gas, para cubrir la demanda. Es por ello que ha defendido apostar por la descarbonización que, a su juicio, es "una gran oportunidad de reindustrialización en clave verde, una nueva revolución industrial en clave verde". En la prospectiva energética para Catalunya 2050 (Proencat) se incluyen estas estimaciones y se calcula que pasar de esa situación a cubrir con energías renovables toda la oferta, el coste anual se reduciría a 650 millones. Durante su intervención en la jornada 'Oportunidades de la descarbonización industrial para la economía catalana' que se celebra en la Casa Seat en Barcelona. Paneque, presentada por el director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, ha recordado que la transición verde forma parte del plan 'Catalunya lidera', la hoja de ruta de su Govern presentado por el 'president' Salvador Illa la semana pasada. La 'consellera' ha explicado que en la actualidad están trabajando en probar la electrificación en sectores con el papelero y el textil. Y ha recordado la alianza impulsada por el Govern junto con la Comunitat Valenciana y Navarra para impulsar el vehículo eléctrico. A lo largo de su intervención ha recordado que el objetivo es que en 2030, el 54% de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables, y en la actualidad se mueve entre el 13% o 14%, muy lejos todavía de la meta. Es por ello que ha reclamado un "esfuerzo de todos" para que la transición energética sea un éxito. También ha asegurado que "Catalunya lo tiene todo para poderlo asumir" y aprovechar para reformar el modelo productivo, generar empleo y mejorar la competitividad de las empresas. A su vez ha criticado a aquellos que defienden el decrecimiento. "El progreso y la equidad son difíciles y lo serían más en los contextos de decrecimiento", ha asegurado. Y, a la vez ha apostado por ampliar la extensión de los parques solares "más allá de las cubiertas de los edificios".
Ver noticia original