05/02/2025 20:43
05/02/2025 20:43
05/02/2025 20:42
05/02/2025 20:42
05/02/2025 20:42
05/02/2025 20:42
05/02/2025 20:42
05/02/2025 20:41
05/02/2025 20:41
05/02/2025 20:41
» Diario Cordoba
Fecha: 05/02/2025 16:15
Dos entidades defensoras de los derechos de los animales han pedido que España deje de importar bacalao procedente de las islas Feroe, al norte de Escocia, por las sistemáticas matanzas de cetáceos que se producen allí todos los años y que provocan cada vez más críticas internacionales. Hasta siete supermercados de las diez principales cadenas que existen en España comercializan bacalao procedente de ese territorio insular, que depende de Dinamarca. La Fundación Paul Watson y la asociación por los derechos de los animales y el medio ambiente ARDE, que han estudiado y documentado estas matanzas, quieren presionar de este modo a las autoridades de Feroe para que prohíban totalmente esta práctica. La Fundación Paul Watson propone también un boicot a las visitas turísticas a las islas, así como a los productos de la industria pesquera feroense mientras dure esta situación. Ambas entidades consideran al sector pesquero de Feroe corresponsable de dichas masacres. Cada año se sacrifican alrededor entre 900 y 1.400 cetáceos por una tradición que es objeto de fuertes protestas por su crueldad La polémica caza de delfines y ballenas de las Islas Feroe, una práctica conocida también como ‘Grindadrap’, ha sido objeto de críticas desde hace décadas. Cada año se sacrifican alrededor entre 900 y 1.400 cetáceos, lo que eleva el número de ejemplares muertos a 265.000 desde que se tienen registros. Delfines muertos en un muelle de Feroe / fundación Paul Watson Aunque tradicionalmente esto se hacía para obtener alimento, en la actualidad debido al cambio en los hábitos de alimentación, a las importaciones de otros productos y también al elevado contenido de mercurio de estas aguas, los cetáceos capturados no se utilizan siquiera como alimento, pues su carne acaba desperdiciándose. Por ello, el Grindrap está cada vez más visto como una crueldad por gran parte de la población mundial. El año pasado, uno de los representantes del Partido Verde en el Parlamento Europeo, Francisco Guerreiro, propuso una resolución sobre la caza de ballenas y delfines en las Feroe donde se denunciaba que el ‘grindadrap’ entra “en conflicto con los valores europeos” y pedía a la Comisión reabrir las negociaciones sobre el acuerdo entre la Unión y los Gobiernos danés y feroés sobre estas importaciones y suspenderlas de manera indefinida hasta que se cesara con esta práctica. Esta práctica, además, incumple los acuerdos del Convenio de Berna, que entró en vigor en 1982 y que apuesta por proteger a estas especies. Un cruel ritual Según la investigación realizada por las dos entidades animalistas, la industria pesquera participa activamente en el 'grindadrap'. “Cuando los barcos pesqueros avistan cualquiera de las seis especies de cetáceos autorizadas para cazar, y si las circunstancias marítimas son propicias, los feroeses salen con sus barcas cargadas de piedras, garfios, cuchillos y cuerdas”, narra la Fundación en un comunicado. Después, los feroeses llevan a cabo su parte del trabajo: “Las embarcaciones giran en forma de semicírculo y arrojan piedras, creando paredes de burbujas que el sistema de ecolocalización de los delfines percibe como un muro; el objetivo es guiar a los cetáceos hacia la playa y embarrancarlos allí”. Los que no logran ser varados en la orilla son llevados a la fuerza a través de la inserción en su espiráculo de un garfio que se encuentra atado a una cuerda, desde la cual tiran las personas situadas en la costa. Después, pescadores y otros habitantes feroeses entran al agua con varas metálicas con los que atraviesan a los cetáceos dejando que se desangren. Cesar las importaciones Cristina Gimeno, de la Fundación Paul Watson asegura que “existe una estrecha vinculación entre la industria pesquera en las Islas Feroe y el Grindadrap”. De ahí que esta fundación reproche a España su comportamiento con respecto a las importaciones feroenses, aunque hacerlo no incurra en ilegalidad. Entre el 31 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2024 se revisaron todas las referencias de productos pesqueros a la venta en los principales supermercados españoles, cuyo valor ascendió a unos 77 millones de euros. Cetáceos recién capturados en las islas Feroe / Agencias “Exigimos que los supermercados pongan fin a sus relaciones comerciales con las Islas Feroe”, sentencia, por su parte, Julia Elizalde, portavoz de ARDE, que advierte que las cacerías que se han documentado “no son casos aislados”. A su petición se suman otras entidades animalistas y ecologistas de España, que exigen a los supermercados que dejen de vender productos de las Islas Feroe, debido a la participación activa de la industria pesquera feroesa en las cacerías de ballenas y delfines. La Fundación Paul Watson ha dado comienzo a la campaña #FaroesFree, donde consumidores y empresas pueden unirse al boicot a viajar como turista y a adquirir pescado de las islas Feroe.
Ver noticia original