Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Renarrar y sanar: El arte de escribir para transformar nuestras heridas

    Chajari » Elespejorevista

    Fecha: 05/02/2025 13:32

    4 febrero, 2025 La escritura, como proceso terapéutico, se ha revelado como una poderosa herramienta de sanación emocional. A través de ella, es posible poner en palabras lo que muchas veces está silenciado, guardado o distorsionado, dándole forma y sentido a aquello que nos angustia o que nos produce dolor. ROSANA PERCARA. “RENARRAR SIGNIFICA TRANSFORMAR MI RELACIÓN CON MI PASADO”. Por Claudia Cagigas Rosana Percara es psicóloga con orientación sistémica y constructivista. Desde esta perspectiva, afirma que la escritura es una herramienta crucial para reescribir nuestra historia y sanar las heridas emocionales. Entrevistada en el programa EL ESPEJO (ItelTv Canal 2 y Radio 91.9), explicó que cada persona tiene una “mitología familiar” o una historia que le contaron sobre su vida y una historia que ella misma se cuenta. Sin embargo, esta narración no es estática y podemos modificarla, reconstruirla para no quedar atrapados en el pasado ni entrampados en experiencias dolorosas. La re narración como proceso de resiliencia Pero, ¿qué significa “renarrar”? Para Percara, renarrar no implica distorsionar o mentir sobre lo que ocurrió, sino transformar nuestra relación con el pasado. Consiste en mirar los eventos de nuestra vida con una perspectiva diferente, resiliente, para salir fortalecidos. Es un proceso de resignificación: no se trata de borrar el dolor, sino de darle un nuevo significado. La psicóloga explicó que muchas veces las personas se identifican con una narrativa fija, como “yo soy depresivo”, lo cual limita su capacidad de sanación. Esta identificación con el sufrimiento hace que se quede atrapada en ese relato, impidiendo la posibilidad de un cambio. En cambio, al reconocer que el dolor forma parte de nuestra historia, pero no la define por completo, podemos reescribirla desde una perspectiva más empoderada. PODÉS VER Y ESCUCHAR LA NOTA COMPLETA AQUÍ. La escritura como externalización del dolor En la terapia narrativa, uno de los métodos más poderosos para renarrar y sanar es la escritura. Percara describió una técnica llamada “externalización”, que consiste en poner afuera el problema, separándolo de la persona para poder observarlo con distancia. Al escribir sobre lo que nos angustia, podemos ver nuestros conflictos desde otra perspectiva. “La autobiografía es una técnica clave en la terapia narrativa”, dijo. A través de la escritura de una autobiografía, los pacientes logran descubrir aspectos de sí mismos que antes desconocían. Al leer lo que han escrito, pueden identificar patrones de pensamiento o emociones que les permiten entenderse de una manera diferente, reconfigurando su historia personal. Esta técnica no solo facilita la sanación emocional, sino que también se convierte en un proceso de autoconocimiento profundo. Transformando el dolor a través de la escritura Un aspecto fundamental de la sanación a través de la escritura es la posibilidad de transitar el dolor, sin negar ni suprimir las emociones que genera la pérdida, la tristeza o la angustia. Percara afirmó que el dolor es inevitable, pero lo importante es cómo lo transitamos. Cada persona tiene su propia forma de hacerlo: algunos se sumergen en el llanto, otros buscan distraerse en el trabajo, mientras que otros encuentran en la escritura una manera de elaborar su dolor, por citar algunos ejemplos. La clave está en no quedar atrapado en un relato estático, en una narración que no permita el avance. “Cuando la persona se niega a transitar el dolor, puede quedar en una narración estática que no le permite avanzar nunca más en su vida”, advirtió la psicóloga. Sin embargo, la escritura ofrece una vía para avanzar, para crear un camino nuevo a partir de lo vivido. Así, lo que en un principio puede ser doloroso se convierte en un puente hacia la transformación personal. En conclusión, la escritura se presenta como una herramienta de gran potencial en el proceso de sanación emocional. Al poner en palabras lo que nos angustia, no solo conseguimos entenderlo mejor, sino que también lo externalizamos, lo transformamos y lo resignificamos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por