05/02/2025 16:07
05/02/2025 16:06
05/02/2025 16:05
05/02/2025 16:05
05/02/2025 16:05
05/02/2025 16:04
05/02/2025 16:04
05/02/2025 16:04
05/02/2025 16:04
05/02/2025 16:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/02/2025 12:56
Entre los principales factores que incidieron en la suba se encuentran el segundo tramo de paritarias, que implicó un aumento del 1,8% en la mano de obra y el alza del 1,96% en alquileres (Foto: Shutterstock) La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) presentó el Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a enero de 2025, elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T). El informe refleja un incremento general de 2,62% en los costos logísticos con transporte y de 2,84% sin transporte, impulsado por la actualización salarial, el impacto del bono y aumentos en diversos rubros. Entre los principales factores que incidieron en la suba se encuentran el segundo tramo de paritarias, que implicó un aumento del 1,8% en la mano de obra, y el alza en alquileres (1,96%), pallets (4,55%), comunicaciones (5,05%), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (0,85%) y la variación del dólar (2%). Sin embargo, algunos insumos mostraron descensos, como el film stretch, que registró una baja del 3,07%. El registro de costos logísticos ofrece una referencia para analizar las variaciones en los distintos componentes del sector. Con ajustes en múltiples rubros, la actualización de estos indicadores permite monitorear la evolución de los gastos operativos y su impacto en la cadena de abastecimiento. Aumentos en el transporte y costos urbanos El índice que incluye costos de transporte reflejó también subas en combustibles (2,63%), reparaciones (2,49%), patentes y tasas (70,50%), costo financiero (0,62%), gastos generales (3,49%) y peajes (0,30%). En contraste, rubros como lubricantes, neumáticos, seguros y material rodante se mantuvieron sin modificaciones. En cuanto a la distribución urbana, la variación fue del 3,29% para las operaciones con acompañante y del 3,24% sin acompañante, lo que evidencia una mayor presión en los costos de última milla y transporte en ciudades. Estas subas impactan en la eficiencia operativa de los operadores logísticos y en los precios finales de distribución de productos. La logística urbana continúa enfrentando desafíos como el aumento de restricciones de circulación, costos de mantenimiento de flotas y la necesidad de optimización en tiempos de entrega. Factores no contemplados en el índice Desde CEDOL señalaron que los indicadores reflejan únicamente las variaciones de costos medibles y transparentes, sin considerar factores externos que puedan generar improductividades, como demoras en aduanas, regulaciones imprevistas o problemas de infraestructura. La entidad también recordó que este índice lleva más de 20 años en vigencia. A su vez, expertos del sector advierten que la falta de previsibilidad en los costos logísticos puede afectar la planificación estratégica de las empresas, generando incertidumbre en la toma de decisiones. Un entorno volátil en términos de inflación, tipo de cambio y costos de insumos afecta directamente la competitividad del sector, dificultando la capacidad de mantener tarifas estables y sostenibles. Desde CEDOL señalan que los indicadores reflejan únicamente las variaciones de costos medibles y transparentes, sin considerar factores externos que puedan generar improductividades (Foto: Shutterstock) CEDOL y su rol en la logística argentina Fundada en noviembre de 1998, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos representa a las empresas dedicadas a la prestación de servicios logísticos integrales, abarcando transporte, almacenamiento, fraccionamiento de mercaderías y distribución. Como integrante de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL), busca mejorar la eficiencia del sector y visibilizar los costos que impactan en la competitividad de la cadena de abastecimiento. La evolución de los costos logísticos es un factor determinante en la competitividad del sector y en la economía en general. El seguimiento de estos costos permite a las empresas del sector ajustar su planificación y operaciones en función de las variaciones registradas. Además, con los incrementos en distintos rubros y factores externos que pueden incidir en la actividad, la actualización periódica de estos indicadores permite tener un marco de referencia para la toma de decisiones y la gestión de los recursos.
Ver noticia original