05/02/2025 03:49
05/02/2025 03:48
05/02/2025 03:48
05/02/2025 03:47
05/02/2025 03:46
05/02/2025 03:46
05/02/2025 03:45
05/02/2025 03:44
05/02/2025 03:44
05/02/2025 03:43
» Radiosudamericana
Fecha: 05/02/2025 00:03
Martes 04 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 22:00hs. del 04-02-2025 ALERTA POR INCENDIOS El doctor Conrrado Santiago Bondel, doctor en geografía e investigador del CONICET habló de los incendios en El Bolsón y diversas partes del mundo. "El crecimiento desmedido y sin regulación está poniendo en peligro los mismos paisajes que los turistas vienen a disfrutar", explicó. En una entrevista con el doctor Conrrado Santiago Bondel, residente en El Bolsón desde 1986, ex docente e investigador del CONICET, y autor de diversos estudios sobre la región patagónica andina, dialogó con Radio Sudamericana sobre los incendios forestales en la Patagonia y en distintas partes del mundo. Un contexto global El fuego sigue siendo un problema recurrente no solo en la Patagonia argentina, sino en diversas regiones del mundo. Este verano, incendios de gran magnitud han afectado a Corrientes, Córdoba y otras provincias argentinas, mientras que en el extranjero, Estados Unidos y Australia también han sido noticia por sus incendios forestales. ¿Es esta una situación incontrolable o simplemente no estamos haciendo bien las cosas? Según Bondel, el cambio climático juega un rol fundamental, ya que las estaciones secas se han vuelto más intensas y prolongadas. Sin embargo, también hay factores humanos determinantes. Uno de los principales problemas radica en la urbanización descontrolada de áreas forestales. Lo que antes eran regiones rurales con población dispersa, hoy se han convertido en zonas de interfase, donde lo urbano y lo rural se solapan. "Seguimos ocupando ambientes forestales sin comprender cómo convivir con ellos. A eso hay que sumarle que de golpe se cambian los códigos de uso de suelos y se urbanizan sectores sin las precausiones debidas, hay un consenso por esto que tenemos de querer vivir en un medio natural ", explicó el especialista. El problema no es exclusivo de la Patagonia. En diversas provincias argentinas y en otras partes del mundo, se observa la proliferación de barrios privados y urbanizaciones en zonas naturales sin un ordenamiento territorial adecuado. "La zonificación debería ser algo sólido, con reglas claras y estrictas, pero en la práctica se cambia de la noche a la mañana según intereses económicos", agrega. El turismo y su impacto El especialista también destaca que la creciente actividad turística en la Patagonia andina ha aumentado el riesgo de incendios. "Los refugios de montaña están sobresaturados de visitantes, muchos de los cuales desconocen las medidas de seguridad necesarias para prevenir incendios". En este sentido, Bondel menciona que "el crecimiento desmedido y sin regulación está poniendo en peligro los mismos paisajes que los turistas vienen a disfrutar". Hacia una solución El problema de los incendios forestales requiere una acción coordinada entre la sociedad, la política, la economía y la academia. "No podemos seguir reaccionando solo cuando hay fuego. Necesitamos políticas de largo plazo que incluyan educación ambiental, regulaciones estrictas sobre uso del suelo y estrategias de prevención eficaz", enfatizó. . La comunicación también juega un rol clave. "El periodismo debe contribuir a generar conciencia y a promover un debate serio sobre ordenamiento territorial y sostenibilidad. No podemos limitarnos a respuestas rápidas e inmediatas, como las que predominan en las redes sociales", concluye.
Ver noticia original