04/02/2025 18:02
04/02/2025 18:02
04/02/2025 18:02
04/02/2025 18:01
04/02/2025 18:01
04/02/2025 18:01
04/02/2025 18:01
04/02/2025 18:01
04/02/2025 18:01
04/02/2025 18:00
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 04/02/2025 14:16
La Justicia de Rosario del Tala investiga una denuncia penal formulada a raíz de supuestas irregularidades ocurridas en la Colonia Productiva Guardamonte. Se reprochan los delitos de «defraudación y negociaciones incompatibles», en un caso que tramita la fiscal Emilce Reynoso, de la Unidad Fiscal Tala. La denuncia la realizó un integrante de la Colonia Productiva y entre varios puntos hace saber que no hay un seguimiento de los diferentes proyectos presentados en su momento y por el cual, varias personas recibieron una vivienda, más 7 hectáreas de campo y no producen nada. Según relata el denunciante, «se les dio para huerta y no plantaron ni un perejil, solo se han dedicado a subarrendar las tierras y eso está prohibido, no solo no producen, tampoco pagan». También en la denuncia se hace referencia a que hay muchas casas adjudicadas sin habitar y la principal condición era habitarlas, vivir en el lugar. «A mí me adjudicaron una casa con media hectárea, solo eran las paredes y el techo, se habían robado todo», dice en la denuncia. En otra parte de la presentación, advierten ante la fiscalía, que quienes deben auditar en la aldea, avisan a los adjudicatarios antes de realizar la auditoria, según difundió Radio Dimensión de Rosario del Tala. Finalmente el denunciante planteó que «teme por su seguridad y el de su familia, ya que quienes están denunciados pasan por su casa permanentemente». El Gobierno entrerriano había impulsado la Colonia Productiva durante la gestión del exgobernador Gustavo Bordet. «Se está creando un pueblo nuevo», dijo Bordet durante una recorrida por Guardamonte, en noviembre de 2022. «Si algo ha caracterizado a Entre Ríos es, justamente, el hecho de tener aldeas, colonias que han promovido la producción de este enorme complejo alimentario que representa a nuestra provincia», agregó. «Aquí hay 50 viviendas para el personal policial, algunas que tienen un lote de trabajo intensivo agrario de siete hectáreas y otras viviendas que tienen un lote más grande de 131 hectáreas, que hacen ganadería y otro tipo de actividades», describió. Al parecer, nada de todo eso. En junio de 2024 asumieron los nuevos representantes de la comisión asesora en Colonia Productiva Guardamonte, instalada sobre 2.164 hectáreas de un campo del departamento Tala, decomisado tras un proceso judicial por enriquecimiento ilícito. La comisión asesora, estipulada por la Ley 10.661, es ahora presidida por Daniel Silvano Rodríguez, coordinador general del Ministerio de Desarrollo Económico, y también la integran las autoridades de la misma cartera, Raúl Boc-Ho, Martín Sieber y Andrea Cislaghi. En representación de Federación Agraria Argentina (FAA) se sumó Matías Martiarena. El lunes 21 de enero de 2019, el Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el texto de la Ley N° 10.665 -sancionada por la Legislatura el 13 de diciembre de 2018-, que da forma a la denominada Colonia Productiva Guardamonte y que determina del predio se destinarán 14 lotes, de diferente superficie, como área afectada de forma exclusiva y única para la actividad pecuaria y apícola que dentro del predio deberá desarrollarse. Asimismo, se estipula una extensión de 70 hectáreas destinadas para la producción hortícola y de plantas aromáticas y medicinales, que deberán distribuirse entre un máximo de 10 parcelas productivas. En 2023 el Gobierno provincial formalizó la entrega de las actas notariales a un total de 20 familias de productores, 20 familias de policías provinciales y cinco familias de la mencionada localidad ubicada en el departamento Tala. Además, se otorgaron aportes por un total de $16.133.000. Se cerraba así un largo proceso que, en el medio, había tenido varios anuncios. El Ministerio de la Producción que comandó Roberto Schunk hizo varios anuncios sobre lo que denominó como Aldea Productiva Esperanza, que nunca se concretó. A comienzos de abril de 2014, el Gobierno entrerriano informó que se trataba de “un proyecto inédito de colonización de un campo recuperado por el Estado provincial, en el cual 50 familias nucleadas en una cooperativa desarrollarán un emprendimiento socio-productivo, asentado en la cría intensiva de cerdos como eje principal, pero orientado a la diversificación productiva. La construcción de las viviendas para los cooperativistas avanza al ritmo programado y se espera que en el corto plazo estén concluidas”. Dos años antes, en el verano de 2012, el exgobernador Sergio Urribarri decía que su idea era “formar una especie de aldea productiva nueva fundada sobre un modelo social, económico y educativo totalmente original porque veo que hay una juventud rural con formación que está buscando oportunidades”. Y hablaba de sueños, mucho antes del Sueño Entrerriano: “Sueño con que los hijos de estos jóvenes cuando tengan 15 años sepan mucho más de cerdos que sus padres, pero que además tengan la formación para emprender. Creo que legítimamente podemos imaginarnos el mismo desarrollo para los cerdos que el que tuvo la avicultura y esto quiere ser un impulso a eso”. En el predio se llegaron a construir 50 viviendas, que nunca se ocuparon. En 2019 volvieron los anuncios. El Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial de este lunes 21 de enero el texto de la Ley N° 10.665 -sancionada por la Legislatura el 13 de diciembre de 2018-, que da forma a la denominada Colonia Productiva Guardamonte y que determina del predio se destinarán 14 lotes, de diferente superficie, como área afectada de forma exclusiva y única para la actividad pecuaria y apícola que dentro del predio deberá desarrollarse. Asimismo, se estipula una extensión de 70 hectáreas destinadas para la producción hortícola y de plantas aromáticas y medicinales, que deberán distribuirse entre un máximo de 10 parcelas productivas. Ese campo de Guardamonte fue decomisado por la Justicia. El exsenador Yedro fue condenado por enriquecimiento ilícito en 2005 a una pena tres años de prisión de ejecución condicional, el pago de una multa de 90.000 pesos, la inhabilitación por el término de 10 años para ejercer cargos públicos y el decomiso de un campo de 2.164 hectáreas ubicado en el departamento Tala, valuado en 7 millones de dólares. Yedro, que fuera senador provincial justicialista entre 1995 y 1999, y a quien en 2005 la Justicia halló culpable del delito de enriquecimiento ilícito, terminó finalmente preso el lunes 21 de marzo de 2016. Fue a consecuencia de su negativa a entregar un campo que la Justicia le decomisó. El exsenador argumentó que la expropiación había sido irregular, y siguió explotándolo en su provecho. Más aún, en setiembre de 2010 pidió a la Justicia que ese campo le fuera devuelto. Argumentó que había sido condenado a él por enriquecimiento ilícito, pero terminó condenando a un “tercero”, la sociedad Delrubio y Hunmendi, que era propietaria del campo en litigio. Esa sociedad estaba integrada, además de Yedro, por sus hijas, Fátima, Luciana y Lara, quienes pasaron a formar parte del consorcio en 2003, tras la separación del exlegislador de su esposa, Silvia Torres. Esta última cedió a sus hijas –en forma gratuita– su participación accionaria. El 3 de abril de 2003, y ante escribano público, Yedro y Torres hicieron el reparto de bienes; el mismo día y ante el mismo escribano, Daniel Corsini, la mujer donó a sus hijas su participación accionaria en la empresa. La Justicia no le dio la razón. En vez de eso, se le abrió una causa por usurpación, y la condena en el fuero Civil se unificó con la anterior, dictada en el fuero penal, y terminó convirtiéndose en efectiva. Si bien el fallo del juez Correccional de Nogoyá, Miguel Ernesto Ramos, fue apelado, finalmente el Superior Tribunal de Justicia (STJ) dio por concluida esa discusión, y confirmó la sentencia de primera instancia, y por eso Yedro terminó en la cárcel el 21 de marzo de 2016. En prisión, Yedro se convirtió en un reo modelo: hizo cuanto curso propusieron las autoridades del penal, y se convirtió “en un líder positivo” para el resto de los presos, según explicó Marcela Gambaro, secretaria del Juzgado de Ejecución de Penas de Paraná, cuya titular, Cecilia Bértora, firmó, en diciembre de 2017, la libertad condicional para el exlegislador. El campo, transferido al Estado en 2011, no había tenido hasta ahora un destino definitivo. La ley que ahora creó la Colonia Productiva Guardamonte autoriza al Poder Ejecutivo a «conceder en comodato gratuito, y por el término de 2 años a cada uno de los autores de los proyectos que resulten seleccionados por la Comisión Asesora», una parcela de terreno con una vivienda de las allí construidas, para que dentro de sus límites y linderos lleve adelante la actividad propuesta. Vencido dicho término, evaluados los resultados obtenidos de forma positiva, y establecido que sea el precio promocional y forma de pago que se determinará con intervención del Consejo de Tasaciones de la Provincia y de la Comisión Asesor y de la Colonia Productiva Guardamonte, podrá ser la misma transferida en propiedad de manera definitiva a quien se haya encontrado llevando adelante la explotación». También la ley le otorga una fracción de terreno de 80 hectáreas a la Escuela Agrotécnica N° 51 Gobernador Maciá, más una vivienda de las ya existente. En tanto, a la Universidad Nacional de Entre Ríos se le entregará «en carácter de comodato de una fracción de terreno de una superficie a determinar»; y a la Policía de la Provincia, 20 casas del predio, «bajo condición de asumir la prestación gratuita del servicio de seguridad de la Colonia Productiva Guardamonte”, y como vivienda al personal policial que prestare servicios en la zona. El casco de estancia, como así también, todas y cada una de las instalaciones que lo circundan, y las unidades habitacionales no afectadas a destino específico,» serán administradas por el Estado Provincial a través de la autoridad de aplicación o bien, a través de un órgano de administración creado a sus efectos conforme surja de la reglamentación». De la Redacción de Entre Ríos Ahora.
Ver noticia original