04/02/2025 13:37
04/02/2025 13:37
04/02/2025 13:37
04/02/2025 13:36
04/02/2025 13:36
04/02/2025 13:35
04/02/2025 13:34
04/02/2025 13:34
04/02/2025 13:34
04/02/2025 13:33
» Comercio y Justicia
Fecha: 04/02/2025 11:10
Luz Saint Phat / [email protected] Una investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA muestra una radiografía sobre las percepciones de los habitantes sobre este tema El discurso del Presidente de la Nación Javier Milei en el Foro de Davos sobre lo que denominó la agenda “woke” y la “ideología de género” tuvo su impacto en la sociedad argentina. Así, el sábado 1 de febrero, miles de personas salieron a las calles en las principales ciudades del país para manifestarse en contra de lo expresado por el primer mandatario, en relación a estos temas frente a referentes de todo el mundo. En este contexto, es interesante recuperar los datos de una investigación realizada en 2024 por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El estudio, denominado Prejuicio y Disciminación en Argentina -que ya fue en términos generales abordado en esta sección de Comercio y Justicia– posee algunos apartados referidos a la cuestión de género y la orientación sexual. La indagación fue efectuada sobre la base de un conjunto de datos recolectados en el mes de junio mediante encuestas online geolocalizadas, considerando participantes de siete regiones de todo el país, con un total de 1.747 casos. En detalle, en el ítem relacionado con la discriminación, se pudo observar que quienes participaron del estudio pudieron identificar que, en el país, existen diez grupos principales que resultan objeto de diferentes prácticas de este tipo. En orden de mayor a menor, se encuentran “los villeros” con una puntuación de 6,84 en una escala que va del 1 al 10, donde justamente 10 es el máximo nivel de discriminación. Le siguen “las personas en situación de pobreza” con 6,5; los indígenas con 6,24; las personas con obesidad con 6,15; las “personas con discapacidad” con 6,04; las “personas homosexuales” con 5,92; los inmigrantes latinoamericanos con 5,62; los adultos mayores con 5,54; las feministas con 5,52 y las mujeres con 4,82. Por otro lado, en la investigación, también se consultó sobre si las personas participantes habían sufrido en algún momento de los últimos doce meses discriminación y 64,7% respondió negativamente; frente a un 35,3% que se manifestó afirmativamente. De este 3 de cada diez encuestados que se sintió discriminado en el transcurso de un año, más de la mitad eran mujeres (57,6%) frente a una menor proporción de hombres (42,4%). Vale indicar que, tal como indicaron los académicos que realizaron el informe, esta percepción es correlativa a otras indagaciones similares. “La diferencia en los niveles de discriminación percibida en función del género es una constante en los estudios sobre discriminación y constituye una verdadera problemática. Sistemáticamente, las mujeres reportan haber sido víctimas de discriminación en mayor medida que los hombres”, precisa el documento que se encuentra disponible online. En cuanto al motivo por el cual estas personas se sintieron discriminadas, 45,2% indicó que se relacionó con su creencia o ideología política. Específicamente en relación al género, el porcentaje se ubicó en 12,4% y en referencia a la orientación sexual se ubicó en 1,1%. Finalmente, en referencia a los ámbitos donde más se producen prácticas discriminatorias, siempre dentro de la percepción de las personas encuestadas en el estudio, las redes sociales e Internet se ubican en primer lugar con 23,7%. En segundo lugar, se encuentra el espacio público 21,1% y, en tercer lugar, el ámbito laboral con 16,5%. Salud mental En el marco de las acciones que se desarrollaron en todo el país para manifestar la disconformidad contra lo expresado por el Presidente de la Nación, diferentes entidades de la salud mental comunicaron su adhesión al reclamo. Particularmente en Córdoba, el Colegio de Psicólogos escribió en su sitio web que “ante las múltiples e inequívocas expresiones públicas de estigmatización, discriminación y criminalización de amplios sectores de la población, que tuviera el Presidente argentino en un foro internacional; tomamos la palabra”. “Sostenemos que hay odio articulando y sustentando ese discurso totalitario. Se alientan e institucionalizan políticas de estado que habilitan la violencia y el borramiento absoluto de las diversidades y las diferencias (en nombre justamente de la igualdad ante la ley)”, agregó la organización y afirmó que “la salud mental está en el libre y pleno ejercicio de los derechos”. Por otro lado, la Red de Psicólogos de Córdoba Fundación Enjambre emitió un comunicado mediante la red social Instagram durante la semana pasada con datos de relevancia, en relación a lo que expresó el mandatario nacional en Davos. Los datos comunicados por la Red indicaron que, por un lado y según datos de la OMS, “la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales en 1990, reconociéndola como una variación natural de la sexualidad humana”. Además, el posteo de Instagram marcó la diferencia con la “pedofilia” que es “un trastorno de salud mental y está categorizada como una delito en la mayoría de las legislaciones internacionales”. “Es fundamental distinguir entre orientación sexual y conductas delictivas. La homosexualuidad es una expresión legítima de la diversidad humana, mientras que la pedofilia implica una atracción hacia menores que constituye un abuso y una violación de los derechos humanos”, se precisó. “La desinformación no sólo perpetúa la discriminación, sino que también desvía la atención de la protección real que necesitan los menores”, advirtió la red y aseguró que la Educación Sexual Integral (ESI) tiene un rol crucial en derribar mitos y construir una sociedad más informada y respetuosa, brindando herramientas para identificar y prevenir situaciones de abuso y fomentar el respeto a la diversidad”.
Ver noticia original