04/02/2025 10:58
04/02/2025 10:57
04/02/2025 10:57
04/02/2025 10:57
04/02/2025 10:56
04/02/2025 10:56
04/02/2025 10:55
04/02/2025 10:55
04/02/2025 10:54
04/02/2025 10:54
» Diario Cordoba
Fecha: 04/02/2025 08:05
El titular que abre esta información no es, Dios nos libre, el resultado de un partido de fútbol. Es el precio, en euros redondeados a la baja, que se paga ahora mismo por un mismo producto aquí y en el país transalpino. Y no es un producto cualquiera, sino una joya de la gastronomía muy valorada tanto en España como en Italia, y en gran parte del mundo. Hablamos del aceite de oliva virgen extra. Hace un año, prácticamente no había diferencial entre el precio del AOVE en ambos países. En España, varios años de sequía provocaron una caída de la producción que hizo que salieran muy pocas toneladas al mercado. En consecuencia, y como resultado de las leyes del mercado, los precios se dispararon hasta multiplicarse casi por cuatro. En nuestro país el aceite se cotizaba por encima de los nueve euros el kilo. Se trata siempre de precios en origen, lo que reciben los productores, que luego se incrementa cuando el AOVE llega a los lineales. Una situación muy distinta Doce meses después, y con la campaña del olivar muy avanzada, la situación relativa de los precios ha cambiado drásticamente. Ahora, el buen aceite español se paga de media a 4,5 euros el kilo (en Andalucía incluso un poco menos), de acuerdo con los datos actualizados del Ministerio de Agricultura, que señalan una tendencia a la baja muy acusada desde el principio de la campaña, tal como se preveía. En Italia, el mismo producto se cotiza a 9,5 euros, con precios estables. Catas de aceite de oliva en el festival celebrado este pasado fin de semana en Las Tendillas. / Víctor Castro ¿Cómo se explican estas enormes diferencias en el precio y en la estabilidad del mismo? Existen varios factores que pueden arrojar algo de luz. En primer lugar, la producción en Italia es mucho más corta que en España y los olivareros italianos no disfrutaron el año pasado de unas condiciones meteorológicas favorables. Se estima que Italia podría producir en esta temporada unas 250.000 toneladas de AOVE, una cantidad muy inferior a la que se espera en España, que rondará 1,3 millones de toneladas (la mayoría en Andalucía, con más de un millón). Sólo en la provincia de Córdoba se elaborará más AOVE que en toda Italia, con un aforo previsto de 271.000 toneladas que probablemente termine acercándose bastante a la realidad cuando acabe la campaña. Sólo en la provincia de Córdoba se elaborará esta campaña más aceite de oliva virgen extra que en todas las provincias de Italia Con menos producción, los precios suben, como ya se vio en España en las dos campañas anteriores. Sin embargo, por sí solo este factor no explica la enorme divergencia en los precios. Los analistas apuntan a otro elemento: en Italia cuidan más el producto y saben comercializarlo. De hecho, los operadores y consumidores italianos son tan voraces que importan aceite español para exportarlo como italiano, con las debidas precauciones sobre el origen en la etiqueta que suelen aparecer en letra pequeña. Pueden pagar su escasa producción local a 9,5 euros el kilo y, al mismo tiempo, recurrir a los mercados españoles, griego o tunecinos. Los dos primeros ofertan precios similares en origen durante la presente campaña, pero en Túnez está incluso por debajo, a 3,8 euros el kilo de aceite de la máxima categoría. UPA y COAG Miguel Cobos, secretario provincial de UPA, avanza otra explicación, directamente relacionada con la anterior: en España el sector está muy atomizado, con miles de pequeños productores (sólo en Córdoba hay casi dos centenares), mientras que en Italia los olivareros pueden defender mejor sus precios. Cobos cree que los motivos que explican la diferencia de precios «pueden ser que los productores italianos se plantaron. Vieron que tenían que mantener un precio por encima de los 9 euros porque si no dejaba de ser rentable y esto es lo que nos hace falta aquí a nosotros». Y añade que en España hay muchos vendedores y pocos compradores, lo que a su vez puede generar maniobras de «especulación». Con los precios actuales, Cobos piensa que ya hay olivares cordobeses vendiendo por debajo del coste de producción. Se refiere al olivar de montaña, con unos costes superiores al cultivo tradicional o a los más modernos intensivos y superintensivos. Por su parte, Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG-Andalucía, incide en lo mismo. «El producto made in Italia se valora mucho y pagan eso. Aquí nos falta la madurez suficiente para valorar un producto que debería tener un precio cercano» a esos 9 euros por kilo en origen. En Italia, asegura Ávila, «las producciones son siempre cortas» porque los olivares están «abandonados» o han sufrido plagas y enfermedades. El aceite lo obtienen, por tanto, comprándolo a bajo precio en España. «Es el que se llevan de aquí, es aceite nuestro», confirma el responsable de COAG. Asaja Córdoba no ha querido participar en este reportaje sobre la diferencia de precios en el AOVE de Italia y España. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original