04/02/2025 07:45
04/02/2025 07:45
04/02/2025 07:44
04/02/2025 07:44
04/02/2025 07:44
04/02/2025 07:43
04/02/2025 07:43
04/02/2025 07:43
04/02/2025 07:43
04/02/2025 07:42
» El Ciudadano
Fecha: 04/02/2025 04:42
Interminable, así parecía la larga fila en las calles de Houston, mientras unas 20,000 personas marchaban en protesta por la política migratoria de Donald Trump. Este 2 de febrero, se convocó a la comunidad a salir para demostrar de manera pacífica su desacuerdo ante las acciones que se están implementando como las deportaciones masivas que fueron promesa de campaña de Trump. En su mayoría marcharon jóvenes que representaban la voz de sus padres, muchos de ellos inmigrantes sin un estatus migratorio legal. Otros a pesar de que sus familias tienen una situación migratoria regular, es decir ya todos cuentan con los “papeles”, querían mostrar su inconformidad. Desde tempranas horas de la tarde, comenzaron a reunirse y conforme pasaba el rato, la multitud se hacía más grande. Pancartas con mensajes de protesta, mensajes de empoderamiento y apoyo a la comunidad, y muchas banderas de Estados Unidos y de varios países como México, Guatemala, Honduras y El Salvador. “Le pido a mi comunidad que sepan sus derechos y que no tengan miedo. Defiende tus hijos, por ti y tu familia vamos a luchar juntos”, dijo Consuelo Ramírez, líder comunitaria. “Gracias por defender a tus padres y a tus abuelos”, expresó agradeciendo a los jóvenes. “Somos migrantes y estamos orgullosos”, agregó Ramírez. “Mi mamá es de El Salvador y mi papá es de México, no tienen papeles y con lo que ha estado pasando no pueden salir a trabajar por el miedo que tienen. Yo soy la mayor de mis hermanos y el miedo que tienen es que los deporten y quien verá por mis hermanitos. Mis padres no hicieron nada malo para que los llamen criminales”, compartió Johana García, mientras sostenía una pancarta que decía, “no muerdas la mano que te alimenta”, haciendo referencia al trabajo que hacen las comunidades migrantes en los campos de verdura y fruta y en los lugares donde trabajan como cocineros y demás. “Vengo con dos de mis hermanas y mis primas, estamos con mucho miedo no solo mis padres, sino también por nosotros, porque solo están viendo nuestro perfil porque dicen que somos criminales”, añadió. La marcha estuvo escoltada por agentes del Departamento de Policía de Houston, incluso al final se le vio llegar a patrullas de agentes estatales que conocemos como los “State Troopers”. Afortunadamente todo marchó de manera pacífica, no hubo situaciones que lamentar, por el contrario, se vio una vez más que el poder de la unión es muy fuerte y ese fue el mensaje que activistas buscaban enviar con esta primera marcha. “Estoy aquí par apoyar a todos los inmigrantes porque así empezó mi familia, el padre de mis hijos es inmigrante y lo estoy apoyando. Él llegó de niño y no es justo que viva con miedo de salir de la casa”, dijo con la voz entrecortada Noely Rosas, quien agregó que estuvo allí para dar voz a los que no pueden hacerlo. “Mi familia son personas buenas, trabajan arduamente, pagan impuestos. Es triste que nos vean como criminales, pero gracias a dios tengo el poder de venir y marchar por mis padres”, exclamó una joven de nombre María. Esta manifestación pacífica deja en claro que los miembros más jóvenes de la comunidad hispana defienden a sus familias.
Ver noticia original