04/02/2025 05:33
04/02/2025 05:33
04/02/2025 05:33
04/02/2025 05:32
04/02/2025 05:31
04/02/2025 05:31
04/02/2025 05:30
04/02/2025 05:30
04/02/2025 05:30
04/02/2025 05:27
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/02/2025 02:54
Un estudio analizó 630.000 registros de audio y concluyó que hombres y mujeres pronuncian una cantidad similar de palabras por día, salvo en la adultez media (Imagen Ilustrativa Infobae) Durante años, la idea de que las mujeres hablan más que los hombres se repitió en conversaciones cotidianas, libros y medios de comunicación. Se la menciona como una verdad incuestionable, a pesar de la falta de evidencia científica que la respalde. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology analizó más de 630.000 registros de audio y encontró que la diferencia entre géneros no es tan marcada como se cree. La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Arizona, muestra que ambos géneros pronuncian, en promedio, una cantidad similar de palabras al día. Sin embargo, al desglosar los datos por edad, surgió una particularidad: en la adultez media, entre los 25 y los 64 años, las mujeres dicen unas 3.000 palabras más por día que los hombres de la misma franja etaria. En cambio, en la adolescencia, la juventud y la vejez, las cifras son prácticamente equivalentes. El hallazgo amplía un análisis previo realizado en 2007 por el psicólogo Matthias Mehl, que en su momento desmintió la idea del estereotipo. Ahora, con una muestra más grande y diversa, los investigadores intentan comprender qué factores pueden influir en esta diferencia puntual en la adultez y cómo evolucionó la cantidad de palabras habladas a lo largo del tiempo. Lo que dice la evidencia: un estudio con miles de participantes revela diferencias según la edad Un análisis de 22 estudios previos con 2.197 participantes reveló que la cantidad de palabras habladas varía más por edad que por género (Imagen Ilustrativa Infobae) “Hay una fuerte suposición cultural de que las mujeres hablan mucho más que los hombres”, explicó Colin Tidwell, psicólogo y coautor del análisis, en un comunicado de la institución educativa. “Queríamos ver si esta suposición se sostiene cuando se prueba empíricamente”. Para comprender si realmente existe una diferencia en la cantidad de palabras que hombres y mujeres pronuncian al día, los científicos analizaron datos de 22 estudios previos con un total de 2.197 participantes, desde niños hasta adultos mayores. A lo largo de esas investigaciones, se recopilaron cientos de miles de grabaciones de audio mediante el dispositivo EAR (electronically activated recorder), una tecnología que registra fragmentos de conversaciones diarias sin que los participantes sepan cuándo está grabando. Los resultados confirmaron que, en términos generales, hombres y mujeres tienen cifras similares. Pero, al dividir los datos según la edad, se encontró una diferencia notable en la adultez media. Mientras que las mujeres de entre 25 y 64 años pronunciaban un promedio de 21.845 palabras por día, los hombres en la misma franja etaria decían 18.570 palabras diarias, lo que marcó una brecha de aproximadamente 3.000 palabras. En otros grupos etarios, la diferencia entre géneros desaparecía. En la adolescencia (10 a 17 años), en la juventud (18 a 24 años) y en la vejez (65 años en adelante), los valores eran prácticamente equivalentes. La diferencia de palabras habladas entre hombres y mujeres desaparece en la adolescencia, la juventud y la vejez, donde las cifras son equivalentes (Imagen Ilustrativa Infobae) A pesar de las diferencias encontradas en la adultez media, los investigadores remarcan que dentro de cada género hay una gran variabilidad individual. Mientras que algunos participantes hablaban apenas 100 palabras por día, otros llegaban a superar las 120.000. Por qué las mujeres hablan más en la adultez media El estudio plantea varias hipótesis para explicar por qué las mujeres en la adultez media hablan más que los hombres. Según Matthias Mehl, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona y autor principal de la investigación, “las diferencias de género en la crianza de los hijos y el cuidado familiar son una posibilidad que podría explicar esta diferencia”. Es decir, durante ese período de la vida, cuando muchas mujeres asumen responsabilidades de cuidado infantil, es posible que hablen más en su interacción diaria con los hijos y en la gestión del hogar. Algunas mujeres en la adultez media asumen más responsabilidades de cuidado infantil y del hogar, lo que podría explicar la brecha de palabras habladas (Imagen Ilustrativa Infobae) Por otro lado, se descartan explicaciones basadas en factores biológicos, como diferencias hormonales, ya que si estas fueran la causa, deberían haberse observado diferencias significativas en los adultos jóvenes (18 a 24 años). También se descarta que se trate de un cambio progresivo a lo largo de las generaciones, ya que la tendencia no se mantiene en la vejez. ¿Actualmente se habla menos? Un descubrimiento inesperado fue la reducción en la cantidad total de palabras habladas por las personas en general, independientemente del género. Los datos recopilados entre 2005 y 2018 revelaron una disminución notable en el número de palabras pronunciadas al día: mientras que hace casi dos décadas el promedio rondaba las 16.000 diarias, en los últimos años la cifra cayó a 13.000. “Realizamos un análisis completo observando en qué año se recopilaron los datos y descubrimos que, efectivamente, cada año se pierden en promedio 300 palabras habladas por día“, explicó Valeria Pfeifer, coautora del estudio y psicóloga postdoctoral en la Universidad de Arizona. El uso de mensajes de texto y redes sociales reemplazó parte de las interacciones cara a cara, lo que podría explicar la reducción en la cantidad de palabras (Imagen Ilustrativa Infobae) Una posible explicación es el creciente uso de herramientas de comunicación digital, como los mensajes de texto y las redes sociales. A medida que las interacciones cara a cara son reemplazadas por formatos escritos, es posible que las personas hablen menos en su vida cotidiana. Mehl considera que este fenómeno merece mayor observación, ya que la socialización juega un papel clave en el bienestar humano. “Sabemos cuánto necesitamos dormir, sabemos cuánto ejercicio necesitamos hacer, y la gente usa Fitbits (reloj inteligente) todo el tiempo, pero no tenemos idea de cuánto deberíamos socializar”, comentó. Para abordar este tema, está desarrollando un dispositivo llamado SocialBit, que permitiría medir cuántos minutos de conversación tiene una persona al día sin grabar el contenido de sus diálogos. “La evidencia es muy fuerte en cuanto a que la socialización está vinculada a la salud, al menos en la misma medida que la actividad física y el sueño”, concluyó el investigador.
Ver noticia original