Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ONU denuncia contaminación en la extracción de arenas

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 03/02/2025 16:12

    Ricardo Lucino, abogado y docente ONU denuncia contaminación en la extracción de arenas Funcionarios cómplices o ineptos, cuarta parte. “La ONU confirma mis denuncias”. Advierte sobre las consecuencias del proceso por el cual se extrae el insumo utilizado en el fracking de Vaca Muerta. El 80% sale desde Entre Ríos. Sin vigilancia adecuada puede provocar erosión y deterioro de la biodiversidad, observaron. A través del informe "Arena y sostenibilidad: 10 recomendaciones estratégicas para evitar una crisis", la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que, si bien la arena es un recurso clave para enfrentar la crisis del cambio climático y la contaminación, este material se está utilizando "más rápido de lo que se puede reponer de forma natural". Entre Ríos aporta el 80% de las arenas silíceas utilizadas en el proceso de fracking en Vaca Muerta. La arena está siendo extraída sin "vigilancia adecuada" de los ecosistemas en los que tiene un papel activo, reveló un informe de la ONU que destaca la dependencia del mundo a este recurso, y alertó que estos actos pueden provocar "erosión y deterioro de la biodiversidad, entre otros daños". La arena es un recurso clave para enfrentar la crisis del cambio climático y la contaminación. El informe advierte que, si bien la arena es un recurso clave para enfrentar la crisis del cambio climático y la contaminación, este material se está utilizando "más rápido de lo que se puede reponer de forma natural". En Entre Ríos se extraen arenas silíceas que son utilizadas en el proceso de fracking en Vaca Muerta y cuya obtención fue denunciada, entre otros, por las consecuencias que produce al medioambiente. En este marco, indica, cada año se extraen 50.000 millones de toneladas de arena sin que haya una vigilancia adecuada del impacto de su extracción en la naturaleza, alertó el estudio del programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma). El proceso genera erosión y deterioro de la biodiversidad, entre otros daños. Para hacerse una idea de cuál es su uso, la ONU consignó que esos 50.000 millones de toneladas serían suficientes para construir un muro de 27 metros de ancho y 27 metros de alto alrededor de todo el planeta Tierra. De esta forma, aunque es un material esencial para el desarrollo económico, su extracción de lugares como los ríos y los ecosistemas costeros o marinos puede causar "erosión, salinización de los acuíferos, pérdida de protección contra las mareas de tempestad y deterioro de la biodiversidad". Estos daños, a su vez, suponen una amenaza a los medios de subsistencia de millones de personas, ya que impactan, por ejemplo, en el abastecimiento de agua, la producción de alimentos, la pesca y la industria del turismo, entre otros. Además, la arena cumple una función vital de apoyo a la biodiversidad y en las costas protege contra las mareas y los impactos en el aumento en el nivel del mar, muchas veces asociados al cambio climático. QUE SUCEDE EN ENTRE RÍOS Por lo demostrado en innumerables expedientes judiciales que surgen de amparos y denuncias penales iniciados por el que suscribe los organismos provinciales de control poco y nada hacen para fiscalizar y/o controlar la extracción de arena y el consumo de agua potable subterránea en el sur de nuestra provincia. Controlan una o dos semanas los camiones que la transportan, (Parte II) y luego desaparecen dejando que el descontrol se apodere de la situación. CERO CONTROL – CERO APLICACIÓN DE LA LEY: Caso emblemático de que nada controlan es de la arenera y planta de lavado que dio de baja en el CORUFA sus pozos para extraer agua subterránea porque presentaron un reciclado de agua “Que resultó falso”, esto llevo a realizar una denuncia por el que suscribe en el Juzgado Federal de Gualeguaychú donde se encontró un pozo clandestino y fue clausurado hasta el día de la fecha, demostrativo que nada controlan, la empresa presurosa solicitó al CORUFA en esa fecha nuevo permiso para extraer agua subterránea y sin controlar nada otorgó nuevo permiso para extraer agua subterránea a esa arenera y planta de lavado cuando antes extraían sin autorización, no aplicaron la norma vigente que deberían haber aplicado multas y clausura, es evidente que sólo se limitan a firmar lo que le presentan las empresas. DAÑO AMBIENTAL El daño ambiental es evidente, progresivo e irreparable, consumen al mes entra 500 a 600 millones de litros de agua subterránea potable para lavar la arena extraída en crudo y separar la de sílice, igual a lo que necesita una ciudad de 150 a 180 mil habitantes (Ibicuy con 9.000 consume 30 millones de litros al mes), agua que se extrae de los acuíferos subterráneos y se desecha con todo el sedimento que genera el lavado de arena de sílice. 6.200.000 metros cuadrados por un metro de profundidad aproximadamente al año se extrae y se saca de la provincia con destino a Vaca Muerta, dejando a su paso fosas que eliminan y en los mejores casos modifican drásticamente los ecosistemas de la zona. Ricardo José Luciano, es abogado, docente UCU e integrante del Instituto de Derecho Ambiental Colegio de Abogacía de Entre Ríos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por