03/02/2025 17:42
03/02/2025 17:38
03/02/2025 17:37
03/02/2025 17:37
03/02/2025 17:36
03/02/2025 17:36
03/02/2025 17:36
03/02/2025 17:35
03/02/2025 17:35
03/02/2025 17:34
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 03/02/2025 15:28
A las dos de la tarde del día 2 de febrero se tuvo el convencimiento de parte de Urquiza, de que el Ejército de Buenos Aires permanecía en sus posiciones esperando el ataque. En tal situación el General Urquiza dispuso que sus tropas descansasen y se alimentaran en los mismos puestos que ocupaban para combatir al día siguiente. Describe el coronel Díaz con pluma galana: “A eso de las nueve de la noche los fuegos se habían apagado y un profundo silencio reinaba en todo el campo. El viajero a quien la casualidad hubiese hecho pasar a esa hora por el estrecho intervalo que mediaba entre los dos Ejércitos sin conocimiento previo de su situación respectiva, no había podido creer, aun cuando alguien hubiera querido persuadírselo, que tenía a sus costados y casi al alcance de sus brazos, 50mil hombres con 105 piezas de artillería, que solo esperaban la vuelta del día para atronar el aire con el espantoso estrépito de sus armas”. Amaneció el tres de Febrero de 1852. Con las primeras luces del día se formaron ambos Ejércitos en la situación que habían adoptado en la jornada anterior, con un total aproximado de 25 mil hombres cada uno. La cañada de Morón los separaba. Para distinguirse entre sus soldados, Urquiza se había colocado sobre su uniforme un poncho ligero de color blanco, pese al calor de ese día de verano, montando como siempre caballo “tordillo” y vestido de parada con “galera” cómo tocado, al igual que el General Bengamín Virasoro (correntino), de acuerdo a lo que en la proclama distribuida esa mañana había anunciado a aquellos. “Si la victoria por un momento es ingrata con alguno de vosotros, buscad a vuestro General en el campo de batalla, porque el campo de batalla es el punto de reunión de los soldados del Ejército aliado”. Eran cerca de las diez de la mañana cuando comenzaron las acciones. En la que estaban presentes nuestros indios Guaraníes del Escuadrón Mandisoví, Tacuabé, Guarumba, Pablo de la Cruz, y otros. “Si la victoria por un momento es ingrata con alguno de vosotros, vuscad a vuestro General en el campo de batalla, porque el campo de batalla es el punto de reunión de los soldados del Ejército aliado.” La historia reflejaría esta enorme batalla como “La Batalla de Caseros”, día de festejo y memoria, para nosotros los Entrerrianos.
Ver noticia original