Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ‘efecto Trump’: las pymes españolas afrontarán más costes por la escalada del dólar

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/02/2025 14:44

    Las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han alterado de forma significativa los mercados financieros globales. El impacto en las bolsas, las criptomonedas y el petróleo ha sido inmediato. Esta estrategia de aranceles, centrada principalmente en productos provenientes de México, Canadá y China (aunque Trump también ha amenazado a Europa), ha provocado un fuerte aumento en la cotización del dólar, mientras que otras monedas extranjeras como el euro, el peso mexicano y el dólar canadiense se han desplomado. El tipo de cambio se encuentra alrededor de 1,0231 dólares por euro, lo que refleja una caída del 1,22% en el valor del euro respecto a ayer. Los dos principales problemas que ven los expertos para España es que la apreciación del dólar generará más costes para las pymes, al encarecer sus exportaciones, y a nivel global un rebrote de la inflación, en un momento en el que este factor parecía controlado. En concreto, sectores como el automotriz, tecnológico, agrícola y energético serán los más afectados, señala Antonio Castelo, analista de iBroker. Las importaciones en España registraron un total de 313.896,9 millones de euros hasta septiembre de 2024, según datos del Ministerio de Economía. Con la tendencia alcista del dólar, las empresas españolas que dependen de importaciones en dólares se enfrentan a mayores costes, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores y afectar la competitividad de las empresas. Las empresas con negocios en México, en alerta De momento, las tarifas impuestas por la Administración estadounidense no han afectado directamente a la mayoría de las empresas españolas, explica Juan J. Fernández-Figares, director de gestión de Link Securities. Sin embargo, “las compañías con presencia en México, especialmente aquellas que exportan a Estados Unidos, como los fabricantes de piezas y componentes para la automoción, sí que podrían enfrentar un impacto negativo”, añade el experto. Empresas como Gestamp (GEST) y Cie Automotive (CIE) están en el centro de atención, ya que sus operaciones en México y sus exportaciones a EE. UU. pueden verse afectadas por las nuevas medidas proteccionistas. Impacto en el sector bancario y en las importaciones Los grandes bancos españoles, como BBVA y Santander (SAN), también podrían enfrentar consecuencias, ya que la actividad de muchos de sus clientes está vinculada a los sectores que pueden ser impactados por las tarifas. Aunque estos efectos aún no son completamente claros, Fernández-Figares, señala que es importante no entrar en pánico. “Habrá que esperar para ver si estas tarifas son temporales y se utilizan como una herramienta de negociación”, o si, por el contrario, “se convierten en medidas permanentes”. Posibles efectos a largo plazo: Inflación y márgenes empresariales Si las tarifas se mantienen a largo plazo, el director de gestión de Link Securities afirma que es probable que parte del coste sea absorbido por las empresas importadoras en sus márgenes de beneficio. Sin embargo, añade, otra parte de este costo adicional probablemente “será trasladada a los consumidores en forma de precios más altos, lo que contribuiría a un aumento de la inflación”. Esto afectaría tanto a las empresas como a los clientes, creando un escenario complejo en el que la competitividad y el poder adquisitivo de los consumidores podrían verse seriamente comprometido. Según Castelo, las medidas arancelarias pueden generar inflación en España al encarecer los productos importados, aumentar los costos de producción para las empresas que dependen de insumos extranjeros y provocar un efecto dominó en la cadena de suministro (al tener que buscar alternativas de suministro en otros países), lo que también elevaría los precios. Además, la reducción de la competencia extranjera en el mercado local permitiría a las empresas españolas subir sus precios. Por otro lado, las expectativas de futuros aumentos también contribuirían a la inflación, ya que los consumidores y las empresas podrían ajustar su comportamiento (por ejemplo, comprando más ahora para evitar futuros aumentos). Cómo pueden las pymes protegerse de la volatilidad del dólar Las empresas españolas pueden tomar diversas medidas para mitigar el impacto de la subida del dólar. Según la Cámara de Comercio de España, una opción efectiva es la diversificación de proveedores, buscando alternativas en mercados no tan influenciados por la cotización del dólar. Además, el uso de seguros de cambio o instrumentos de cobertura, como el "hedging", es recomendado para protegerse contra fluctuaciones inesperadas del tipo de cambio (BBVA Research). También, negociar acuerdos a largo plazo con proveedores internacionales puede contribuir a estabilizar los costos. Por otro lado, el Gobierno español podría implementar políticas que fomenten la producción nacional o reduzcan los impuestos sobre productos esenciales, tal como sugiere el Instituto de Estudios Económicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por