03/02/2025 17:42
03/02/2025 17:38
03/02/2025 17:37
03/02/2025 17:37
03/02/2025 17:36
03/02/2025 17:36
03/02/2025 17:36
03/02/2025 17:35
03/02/2025 17:35
03/02/2025 17:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/02/2025 14:36
Es clave generar estrategias que reduzcan este contenido. (Imagen Ilustrativa Infobae) Un estudio reciente de Common Sense Media ha revelado que un porcentaje significativo de adolescentes en Estados Unidos tiene dificultades para distinguir entre información verdadera y falsa en internet, siendo la proliferación de la inteligencia artificial (IA), un factor que ha facilitado la creación de contenidos engañosos, contribuyendo a esta problemática. Según la investigación, el 35% de los adolescentes encuestados admitió haber sido engañado por contenidos falsos en línea, mientras que un 22% reconoció haber compartido información que posteriormente resultó ser incorrecta. Además, un 41% de los jóvenes encontró contenidos reales que resultaban engañosos. Asimismo, el estudio, basado en una encuesta a 1.000 adolescentes de entre 13 y 18 años, destaca cómo la expansión de herramientas de IA generativa complica la verificación de información en línea. Siete de cada diez jóvenes han probado al menos una de estas tecnologías, lo que sugiere una creciente exposición a contenido generado por IA. Este escenario plantea dudas sobre el impacto de estas herramientas en la formación de la percepción de la realidad de este grupo. Cómo influye la IA en la generación de desinformación en internet El acceso a tecnologías como los chatbot han hecho más accesible las formas de usar a la IA. (Imagen ilustrativa Infobae) El auge de herramientas de IA generativa, como ChatGPT, ha cambiado la manera en que se produce y consume contenido digital. Desde su lanzamiento hace pocos años, estas plataformas han ganado popularidad, pero también han generado preocupación por su capacidad para crear información falsa. Un estudio conjunto de las universidades de Cornell, Washington y Waterloo, publicado en julio de 2024, señaló que incluso los modelos de IA más avanzados son propensos a generar “alucinaciones”, es decir, datos falsos sin base real. También, el lanzamiento de nuevas herramientas como DeepSeek, presentada recientemente, evidencia la rápida expansión de este campo. Sin embargo, refuerza la preocupación de que los adolescentes encuentren cada vez más desafiante distinguir entre información verídica y la fabricada por IA. Según detalla el estudio de Common Sense Media, los jóvenes que se han encontrado con contenidos falsos tienden a creer que la IA hará aún más difícil la tarea de discernir la verdad. Qué opinan los adolescentes sobre las empresas tecnológicas Los jóvenes desconfían de contenido de redes sociales. (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio también exploró la percepción de los adolescentes sobre empresas tecnológicas como Google, Apple, Meta, TikTok y Microsoft, con la mitad de los encuestados no confía en que las grandes tecnológicas tomen decisiones responsables sobre el uso de la IA. El impacto de la desinformación en adolescentes también podría estar vinculado a la forma en que estas plataformas gestionan el contenido que promueven. Las sugerencias de los algoritmos, el acceso a noticias de dudosa procedencia y la dificultad para diferenciar entre contenido patrocinado y noticias reales, contribuyen a un ecosistema informativo complejo y confuso para los usuarios jóvenes. Qué medidas podrían ayudar a combatir la desinformación en la web Expertos coinciden en que es fundamental reforzar la educación en alfabetización mediática para que los adolescentes desarrollen habilidades críticas al evaluar la información en línea. Desde el aprendizaje se pueden adquirir herramientas que contribuyan a prevenir las publicaciones falsas. (Imagen Ilustrativa Infobae) Iniciativas desde el campo educativo que enseñen a verificar fuentes, reconocer sesgos y diferenciar entre contenido generado por IA y noticias reales podrían mitigar el impacto de la desinformación. Por otro lado, las empresas tecnológicas y los desarrolladores de IA tienen un papel clave en la creación de herramientas que minimicen la propagación de información falsa. La implementación de etiquetas de transparencia en contenido generado por IA, junto con el desarrollo de filtros más eficaces para detectar noticias falsas podrían contribuir a una internet más confiable. Cuál es el futuro en la relación entre IA y desinformación El mundo está trabajando por hacer de esta herramienta más ética. (Imagen Ilustrativa Infobae) A medida que la IA continúa evolucionando, también lo hacen las técnicas para detectar contenido falso. Varias investigaciones trabajan en modelos de IA diseñados para identificar información errónea y alertar a los usuarios cuando una noticia carece de evidencia verificable. No obstante, la rapidez con la que se desarrollan nuevas tecnologías representa un desafío constante para estas soluciones. La discusión sobre la regulación de la IA en el ámbito de la información sigue abierta. Mientras algunos países han impulsado leyes para limitar la desinformación en redes sociales y plataformas digitales, otros continúan debatiendo cuáles son los límites adecuados sin afectar la libertad de expresión.
Ver noticia original