03/02/2025 16:42
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:41
03/02/2025 16:40
03/02/2025 16:40
» Diario Cordoba
Fecha: 03/02/2025 12:42
Este 2025 se diagnosticarán 296.103 casos de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Los tumores de colon y recto (44.573) serán los más frecuentes, seguidos del cáncer de mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga (22.435). Cada año hay más diagnósticos (se prevé un 3,3% más que en 2024), pero los oncólogos se preguntan por qué están aumentando los casos en la población joven, especialmente tumores gastrointestinales, de colon y páncreas. Es toda una incógnita, ya que uno de los principales factores de riesgo del cáncer, es la edad. Este martes, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, este año con el lema "Unidos por lo único", en el que se pretende colocar a los pacientes en el centro de atención. La doctora Isabel Echavarría, oncóloga médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explica a este diario que "desconocemos las causas exactas". Todo indica a un cambio "en el estilo de vida occidental, cambios en los patrones dietéticos (más alejados de la dieta mediterránea), sedentarismo, obesidad y sobrepeso". La edad media del diagnóstico del cáncer de mama es 62 años / FERRÁN NADEU Los cánceres de los "mayores", ahora también afectan a los jóvenes La secretaria científica de la SEOM nos cuenta que "sí parece que se está incrementando el número de casos de cáncer en población joven". Sin embargo, en España "todavía no disponemos de datos oficiales al respecto". En cáncer de mama, cuya edad promedio de diagnóstico es a los 62 años, se está viendo en mujeres más jóvenes. Las razones que explican el descenso de la edad son "los cambios en los hábitos reproductivos, con un menor número de hijos, edad más tardía al primer embarazo y menor lactancia materna". En otros como el cáncer de tiroides (uno de los tumores con el diagnóstico más temprano, sobre los 37 años) "sí podría deberse a un sobrediagnóstico y no a un incremento real" en la incidencia de este tipo de tumor. Por su parte, el doctor Jaume Galceran, presidente de REDECAN, puntualiza que "algunos de ellos son tumores pequeños" y asintomáticos, que "nunca darían la cara" ni habrían "causado problemas médicos", pero que ahora se detectan por hallazgos incidentales a partir de pruebas de imagen con tecnología avanzada. Este "fenómeno" se está produciendo en otros países, por lo que se está "estudiando" hasta qué punto se replica también en nuestro país. "Los potenciales factores de riesgo se han instaurado de forma más tardía en España que en otros países y, por tanto, debido al periodo de latencia, aún no veamos su efecto". Doctora Isabel Echavarría, secretaria científica de SEOM y oncóloga médico del Hospital Gregorio Marañón de Madrid / SEOM La contaminación ambiental "podría asociarse con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, independientemente del hábito tabáquico" Doctora Isabel Echavarría — oncóloga Es difícil determinar qué exposición a un factor de riesgo es responsable del incremento de la incidencia de cáncer en adultos jóvenes, si bien "es plausible que una exposición precoz a ciertos factores de riesgo, como la obesidad, dieta inadecuada rica en ultraprocesados y pobre en fruta y verdura… pueda ser responsable de este incremento en los casos de cáncer en jóvenes", recalca la oncóloga. El impacto de la contaminación en la salud de los jóvenes: ¿está causando más cáncer? La contaminación ambiental "podría asociarse con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, independientemente del hábito tabáquico". Es importante aclarar que "proporcionalmente es responsable de un porcentaje de casos muy bajos en comparación con el tabaco". El cáncer de colon es el más diagnosticado en España / REDACCIÓN La doctora Echavarría señala que determinar el impacto de exposiciones ambientales o sustancias químicas en el riesgo de cáncer es difícil de estimar, ya que se necesitan grandes estudios. Existe un periodo de latencia prolongado entre la exposición y el desarrollo de un cáncer, periodo en el que pueden intervenir muchos otros factores de riesgo, lo que dificulta la interpretación de los datos. Desde la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) están trabajando para determinar la magnitud del incremento de casos de cáncer en adultos jóvenes. ¿Habría que bajar la edad del cribado en cáncer? Es cierto que la incidencia del cáncer este grupo de edad está aumentando, "podría plantearse adelantar los programas de cribado", pero "debe demostrarse en ensayos clínicos" que demuestren una reducción de la mortalidad con la realización de pruebas de diagnóstico precoz. Estas pruebas no están exentas de riesgos: complicaciones, falsos positivos con intervenciones innecesarias... En ciertos casos, las técnicas convencionales pueden no ser adecuadas para la población más joven, como ocurre con la mamografía en mujeres jóvenes. "Con respecto al cribado de cáncer de mama, ha demostrado reducir la mortalidad entre los 50 y 69 años, y muestra una tendencia a la baja de la mortalidad con el cribado mamográfico en las mujeres de 39-49 años, aunque los resultados no son concluyentes", subraya la especialista. Con estos datos, la Unión Europea recomienda incluir a las mujeres de 45-49. Se trata de una recomendación no vinculante y con un grado de evidencia moderado. Muchas comunidades autónomas están ampliando el rango de edad incluido en los programas de cribado poblaciones desde los 45 años. Una técnica especialista en radiodiagnóstico realiza una mamografía a una mujer que participa en el programa de detección precoz del cáncer de mama en el ICO. / Ferran Nadeu Impacto de los tratamientos oncológicos en personas jóvenes En los pacientes con cáncer en general, y especialmente en los jóvenes, "debemos buscar el tratamiento más eficaz para lograr la mayor supervivencia y evitando al máximo efectos secundarios que puedan condicionar la calidad de vida de los supervivientes en cáncer". En la población joven hay ciertos factores añadidos que hay que tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento, como puede ser el tema de preservar la fertilidad, y valorar la posibilidad de embarazos futuros en las mujeres jóvenes. "En esta población joven es especialmente importante evitar efectos secundarios a largo plazo, y evitar que el diagnóstico de un cáncer en la infancia o juventud genere problemas de salud en el futuro", expone. Además, "es esencial atender a las secuelas emocionales y psicológicas del diagnóstico de un cáncer, y evitar discriminaciones a la hora de contratar seguros, hipotecas u otros productos financieros. Para esto se ha desarrollado la ley que regula el derecho al olvido oncológico". Lo que sabemos con certeza es que es fundamental fomentar un estilo de vida saludable, evitar hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol, y mantener una dieta equilibrada y practicar ejercicio físico con el fin de evitar nuevos tumores, recaídas o complicaciones.
Ver noticia original