Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La privatización de áreas del centro de frontera de Puerto Iguazú aún “en etapa de análisis”

    » Elterritorio

    Fecha: 03/02/2025 09:11

    El ex secretario de Frontera Luis Green sostuvo que “se trata de una política podría traer beneficios de desarrollo y crecimiento para Posadas y Puerto Iguazú que cuentan con centros de frontera” lunes 03 de febrero de 2025 | 5:00hs. Green se desempeñó como secretario de Fronteras en el mandato de Mauricio Macri El Gobierno Nacional avanza en un plan para pasar a manos privadas algunos terrenos ubicados cerca de los centros de frontera y según fuentes oficiales “en el caso de Puerto Iguazú todavía no hay anuncios porque está en proceso de evaluación”. Sin embargo, ya hay repercusiones sobre esta política nacional. En este contexto, Luis Green, brindó su punto de vista destacando que esta nueva medida podría ser positiva para las áreas cercanas a la frontera. Green se desempeñó como Secretario de Fronteras del Ministerio de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, y opinó que “para ciudades como Puerto Iguazu o Posadas, esta política podría traer beneficios de desarrollo y crecimiento porque significa crear nuevos espacios de comercios y servicios en zonas cercanas a los cruces internacionales”. Luego, explicó que estas obras encaradas por el sector privado también significan creación de puestos de trabajo. “Por ejemplo si se habilita un restaurante se necesita personal para que funcione, por eso no es sólo la inversión que trae mejores servicios sino también mayor cantidad de trabajo para esas poblaciones”, apuntó Crecimiento y generación de empleo En una entrevista con El Territorio, el ex secretario de fronteras se mostró a favor de la medida del gobierno nacional porque desde su punto de vista, planteó que “esto ayudará a dinamizar las zonas cercanas a los pasos de frontera con servicios básicos para los que transitan por allí”. En ese sentido, afirmó que estaba de acuerdo “con pasar a manos privadas las áreas de servicios de los centros de frontera, pero que quede bien en claro que esto no tiene nada que ver con las agencias de reparticiones del Estado. Eso no se modificará. Es decir, la presencia de las fuerzas federales, de la Aduana o de Migraciones o Gendarmería, que seguirá tal cual está ahora. Lo que se busca es generar polos de servicios en esos espacios cercanos que hoy por hoy muchos están totalmente abandonados”. Potenciar los espacios en Misiones Seguidamente, Green expresó que “en el caso de Puerto Iguazú y también en el de Posadas sucede que no hay servicios adecuados para el caudal de personas que diariamente pasan por ahí. Y esta medida justamente busca llenar ese vacío para el bienestar de las personas que pasan por ahí y de las comunidades locales en general”. Luego destacó que “si bien no tuve acceso al contenido de los pliegos licitatorios, creo que la idea es buscar inversiones privadas se ocupen de construir las infraestructuras necesarias para el confort de la gente que transita por las zonas de frontera para habilitar por ejemplo estaciones de servicio, estacionamientos, restaurantes, free shops, paradores, hoteles, sucursales de Bancos, y también oficinas públicas donde el que viaja pueda resolver algún problema de documentación, por ejemplo una oficina del Registro Nacional de las Personas o de otro organismo público”. Desde su mirada, detalló: “Se trata de sumar inversiones privadas para estos espacios, que ayudaría a su mejor mantenimiento. Todo depende de las obligaciones que se estipulan en los pliegos licitatorios. Pero soy de los que creo que la buena simbiosis entre el sector público y el privado es la base para este tipo de emprendimientos donde la idea es mejorar esos espacios, que en muchos casos están totalmente abandonados o que quedaron chicos para la cantidad de gente que los usa”. El antecedente de Paso de los Libres Según explicó Green, “en Argentina, la mayoría de los Centros de Frontera son administrados directamente por el Estado, a través de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos de Fronteras, dependiente del Ministerio del Interior”. Por otro lado, manifestó que “ya existen iniciativas que buscan la participación del sector privado en la gestión y mejora de estos espacios, como por ejemplo el Centro de Frontera de Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, donde en julio del año pasado el gobierno nacional puso en marcha la primera iniciativa privada de concesiones con el objetivo de desarrollar y mejorar la infraestructura del complejo terminal de cargas (Cotecar).”  Green destacó que “ese antecedente de Paso de los Libre quizá haya gravitado para que sea el primer centro de frontera junto con el de Santo Tomé, ambos en la provincia de Corrientes, en avanzar en las licitaciones que permitan que el sector privado tenga mayor participación en esos lugares”. “La iniciativa de Paso de los Libres representa un paso significativo en la colaboración entre el sector privado y el Estado para optimizar puntos claves del comercio y tránsito internacional. No obstante, hasta la fecha, la mayoría de los Centros de Frontera continúan bajo administración estatal directa”. Estructuras claves Además, añadió que “en nuestro país los centros de frontera y los pasos internacionales son estructuras claves para el control y el tránsito entre países vecinos, pero tienen diferencias significativas en su organización y funcionamiento.” En este marco, relató que “los Centros de Frontera tienen instalaciones más completas y modernas porque son instalaciones compartidas por diferentes organismos del Estado, mientras que los pasos internacionales pueden ser más básicos” Cabe aclarar, que los Centros de Frontera están en los pasos de mayor tráfico de personas y mercaderías. Por ejemplo, en el caso de Misiones son por ejemplo los que se ubican en Puerto Iguazú en la cabecera argentina del Puente Tancredo Neves. Mientras que en Posadas en el puente San Roque González de Santa Cruz. Los pasos internacionales son más pequeños como por ejemplo el de Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por