Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Felicitas Guerrero, el primer femicidio

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 03/02/2025 03:04

    Un día como hoy del año 1872 era salvajemente asesinada Felicitas Guerrero, en lo que podría considerarse uno de los “femicidios” más conocidos de nuestra historia. Tenía 25 años. Era viuda de Martín Gregorio de Álzaga, con quien tuvo dos hijos, muertos tempranamente. Luego de enviudar, se comprometió con Samuel Sáenz Valiente. La noche del 29 de enero de 1872, cuando Felicitas planeaba anunciar oficialmente su compromiso, Enrique Ocampo (un obsesionado pretendiente) se presentó en su casa de Barracas. A pesar de las advertencias de su familia, ella accedió a recibirlo en privado. Los testigos escucharon una acalorada discusión. Ocampo, fuera de sí, le exigió que no se casara con otro hombre. Cuando Felicitas le respondió que ella se casaría con quien quisiera y le pidió que no volviera más, él sacó un revólver. La joven intentó huir, pero Ocampo le disparó por la espalda. En el lugar de su muerte se erigió la iglesia de Santa Felicitas, en el barrio de Barracas. Felicitas Guerrero, nace en Buenos Aires como Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, 26 de febrero de 1846y muere trágicamente el 30 de enero de 1872). Fue una adinerada dama porteña, considerada en su época como la "mujer más bella de Argentina, cuya vida terminaría en forma trágica, inspirando la imaginación de diversos escritores y alcanzando status de leyenda. Origen familiar y primeros años - Nació en la calle México, en Buenos Aires, capital de la Provincia de Buenos Aires que formaba parte de la entonces Confederación Argentina. Fue la primogénita de once hijos del matrimonio formado entre el español Carlos José Guerrero y Reissig, nacido en Málaga en 1817 y de Felicitas Cueto y Montes de Oca, nacida en Buenos Aires en 1822. Sus abuelos paternos eran los Malagueños Antonio Guerrero y Antonia Reissig Ruano, ?tía del empresario industrial Eduardo Huelin Reissig y descendiente del linaje Reissig? de Hamburgo, instalado en Andalucía desde el siglo xviii, quien fuera un comerciante naviero, además de administrador de uno los campos de la familia Álzaga, en la provincia de Buenos Aires. Por el lado materno, era nieta de Manuel Cueto de la Mata y Catalina Montes de Oca. ?Los diez hermanos menores de Felicitas fueron los siguientes:? Carlos Francisco, Antonia Manuela Agustina, María,Catalina Gerarda, Luis Gonzaga Juan Antonio, Antonio Tomás Saturnino, Manuel Justo, Enrique Teodoro, Jorge Segundo, José Manuel, Felicitas se casa con Álzaga Contrajo matrimonio el 2 de junio de 1864? con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente, nacido en Buenos Aires el 12 de marzo de 1814), primogénito del general Félix de Álzaga, además de ser nieto del vasco-español Martín de Álzaga, último alcalde realista de Buenos Aires, que fue un héroe en las Invasiones Inglesas pero que, por la asonada que llevó su apellido, fuera fusilado dos años después de los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo. Felicitas había implorado a sus padres que no le concedieran su mano a Álzaga, debido a la gran diferencia de edad con su pretendiente: ella tenía 18 años y él 50. ? Pero su padre se negó y consideró propicia la unión, ya que su futuro esposo poseía varias extensiones de tierras y gran riqueza. ?De este matrimonio entre Martín Gregorio de Álzaga y Felicitas Guerrero nacerían dos hijos, pero ninguno sobreviviría la temprana infancia: Félix Francisco Solano de Álzaga Guerrero? y Martín de Álzaga Guerrero?, quien falleciera al nacer, al día siguiente de enviudar Felicitas. Viuda heredera y compromiso con Sáenz Valiente - El 1º de marzo de 1870 fallecería Martín de Álzaga, ?cuando ella tenía 24 años y un avanzado estado de embarazo que perdería al día siguiente. Álzaga la había nombrado heredera de todos sus bienes. ? Su belleza y su riqueza se constituían en razones más que suficientes para ser una de las mujeres más solicitadas por diversos pretendientes que compartían junto a ella veladas en los salones literarios. ?Entre ellos se encontraba Enrique Ocampo Regueira, nacido el 15 de julio de 1839), tío abuelo de la escritora Victoria Ocampo, que la conocía y pretendía desde antes de su matrimonio. En noviembre de 1871, Felicitas y unos amigos que se encontraban en la estancia “Laguna de Juancho” que tenía salida al mar y estaba ubicada en el actual partido de la costa Partido General Madariaga, decidieron viajar hacia “LA PostrerA” en el actual partido de Castelli, estancia que el fallecido Álzaga había comprado y que era ahora herencia de Felicitas. Samuel Sáenz Valiente En el trayecto, el grupo fue sorprendido por una tormenta que repentinamente oscureció el cielo, provocando que el cochero perdiera su rumbo. Felicitas Guerrero, entonces, hizo detener el carruaje y de pronto un jinete se acercó diciéndole: "Es mi estancia, que es la suya, señora". El hombre que los había auxiliado era el joven Samuel Sáenz Valiente, dueño de las tierras en donde se habían extraviado. Felicitas y su pareja amiga terminaron guareciéndose en esa estancia. Samuel la halagó y atendió con tal caballerosidad que provocó que la joven viuda se enamorara de él. Al poco tiempo, empezaría a correr el rumor de que la joven había encargado un vestido a París, y sería de la propia boca de Felicitas que Ocampo escucharía sobre la confirmación de sus sentimientos hacia Sáenz Valiente y su negativa ante sus propuestas. Desde ese momento comenzaría Felicitas a sufrir el acoso del pretendiente despechado. Asesinato En enero de 1872, Felicitas estaba muy atareada por los preparativos de su boda y por la inauguración de un puente de hierro del Ferrocarril del Sud sobre el río Salado, en la vecindad de su estancia “La Postrera”. La inauguración del puente era uno de los principales actos conmemorativos y fue importado por el ingeniero Luis Augusto Huergo desde el Reino Un ido y se extendería unos ciento setenta metros, siendo una importante insignia del progreso. Felicitas había sido nombrada madrina de la obra. El 29 de enero, Felicitas arribó a tiempo para su fiesta de compromiso en la quinta de Barracas tras hacer compras en el centro de Buenos Aires. Al llegar, su tía Tránsito Cueto le avisó que allí se encontraba Ocampo y que deseaba hablar con ella. Ocampo había estado bebiendo en la “Confitería del Gas”, ubicada en la esquina de las actuales calles Rivadavia y Esmeralda. Se había presentado en la quinta insistiendo que le urgía verla. Felicitas le rogó a Tránsito que lo despidiera con cualquier excusa. Finalmente accedió y le solicitó a su tía que indicara a Ocampo que la esperase en la sala de invitados o en su escritorio. Tras subir a sus habitaciones para dejar sus pertenencias y colocarse el vestido elegido para la fiesta, Felicitas bajó a saludar a su familia y a su prometido y luego se presentó en el jardín donde se hallaban los invitados. Pidió que la excusaran ya que estaba aguardándola Ocampo, ofreciéndose sin éxito su amiga Albina Águeda Casares y Rodríguez Seguí para acompañarla. Su hermano Antonio Guerrero (de 14 años de edad) y su primo Cristián Demaría (de 22 años) la escoltarían en secreto y escucharían a través de la ventana del jardín para protegerla. La reunión con Ocampo pronto se tornó violenta y se lo oyó gritar: "¿Te casás con Samuel o conmigo?". ? Ocampo sacó un arma calibre 48 de su bolsillo. Felicitas trató de escapar a través del jardín ubicado entre la mansión y el oratorio familiar,? pero Ocampo le disparó por la espalda, hiriéndola a la altura del omóplato derecho. Ocampo acabó muerto, sin que se esclarezca si por mano propia o asesinado por parientes de su víctima. Algunas versiones apuntaron a Demaría o a los hermanos de Felicitas, o incluso a una legítima defensa por parte de un caballero presente en la fiesta. ?Tras tomar declaraciones, el juez de la causa, el doctor Ángel Justiniano Carranza, lo declararía "suicidio".? Felicitas fue asistida por doctores. ?La bala había dañado seriamente la médula espinal y varios órganos y fallecería en la siguiente mañana, el 30 de enero de 1872. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta y el día del funeral también enterraban allí a Ocampo, y ambos cortejos se encontraron en la entrada del lugar? Construcción de la Iglesia Santa Felicitas en su honor - La noticia del hecho horrorizó a la sociedad porteña. Al no tener hijos que la sobrevivieran, los padres de Felicitas fueron los únicos herederos de la fortuna que ella misma heredara de su difunto esposo. En su memoria, decidieron construir una iglesia en el mismo lugar en donde había fallecido. ?Dicha iglesia aún se alza en los terrenos que fueron la quinta de los Guerrero, en la calle Isabel La Católica 520, entre Brandsen y Pinzón, en el Barrio de Barracas. Al lado de la misma está el actual Instituto Santa Felicitas de San Vicente de Paul. La iglesia Santa Felicitas fue obra del arquitecto Ernesto Bunge. En su interior se pueden observar combinaciones de mármoles, estucos y detalles pictóricos. Posee tres altares realizados en mampostería policromada y vitrales provenientes de Francia. Las arañas están adornadas con caireles de cristal y también se encuentra un reloj inglés con carrillón. El órgano del recinto es de origen alemán y cuenta con 783 tubos. Existe el mito de que debido a la tragedia del asesinato de Felicitas y la muerte de su hijo Félix, nadie ha querido casarse o bautizar a sus hijos en esa iglesia. En las rejas de la iglesia es frecuente ver atadas cintas blancas. Se trata de pedidos de amor encomendados a Felicitas. La historia de Felicitas Guerrero se ha trasladado al cine y al teatro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por