02/02/2025 23:18
02/02/2025 23:18
02/02/2025 23:17
02/02/2025 23:17
02/02/2025 23:08
02/02/2025 23:07
02/02/2025 23:07
02/02/2025 23:07
02/02/2025 23:06
02/02/2025 23:06
Concordia » Hora Digital
Fecha: 02/02/2025 19:20
Claro, por favor comparte el avance para poder reescribirlo. El Parque Nacional El Palmar se encuentra en la microrregión Tierra de Palmares, compartiendo límites con ciudades como Colón, San José, Villa Elisa, Liebig, Ubajay y San Salvador. Hasta el comienzo de la actual gestión, los aproximadamente 200 mil habitantes de esta zona tenían acceso gratuito a la reserva natural, pero esta disposición fue revocada recientemente. Situado en la confluencia de las regiones naturales Pampeana y del Espinal, a orillas del río Uruguay, el Parque Nacional El Palmar alberga una de las muestras más importantes de palmares de yatay, una especie escasa fuera de los límites del parque debido al avance de la actividad agropecuaria. En este entorno, aves como los inambúes se protegen de depredadores como zorros, gatos monteses y hurones, mientras que en las riberas de los cursos de agua se desarrolla la selva ribereña, hogar de diversas especies incluyendo corzuelas pardas, aguará popés, carpinchos y lobitos de río, así como aves como el tingazú, la urraca común y los anambés. Los humedales temporarios en las zonas bajas del pastizal atraen a garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas, mientras que en las cercanías del área de camping, los lagartos overos merodean durante el día y las vizcachas pastorean tranquilamente alrededor de sus madrigueras por la noche. En el pasado, esta zona jugó un papel importante en la organización jesuítica regional, como lo demuestran las ruinas y vestigios de esa época. El intendente del Parque Nacional El Palmar, Facundo Alcalde, explicó que, a diferencia de lo que ocurría antes, actualmente no se ofrece gratuidad en el acceso a los parques nacionales, sino que existen distintas categorías de tarifas. Se establecen precios diferenciados para extranjeros, nacionales, provinciales, con excepciones para residentes locales, jubilados y niños menores de 6 años. Al asumir su cargo, se encontraron con una decisión previa de ofrecer ingreso gratuito a los habitantes de la microrregión, que representan aproximadamente 200.000 personas, medida que no se corresponde con la política general de Parques Nacionales. Al abordar la decisión de revocar la gratuidad, Alcalde mencionó que están trabajando en colaboración con los municipios de la región para implementar proyectos educativos y sociales que permitan mantener un acceso equitativo al parque, aunque bajo un esquema más responsable en términos financieros debido a la alta afluencia de visitantes que recibe este sexto parque más transitado de Argentina, con alrededor de 150.000 a 160.000 visitas anuales.
Ver noticia original