02/02/2025 20:40
02/02/2025 20:38
02/02/2025 20:36
02/02/2025 20:35
02/02/2025 20:34
02/02/2025 20:33
02/02/2025 20:33
02/02/2025 20:30
02/02/2025 20:30
02/02/2025 20:30
» La Capital
Fecha: 02/02/2025 18:41
La marcha del colectivo LGBT en repudio al discurso de Milei en Davos convocó a una multitud en defensa de los derechos individuales. La agenda “anti woke”, entre la sobreactuación y el clima de época. Pullaro versus Mercado Libre y una semana de definiciones Los libertarios sacaron a la calle en todo el país a miles de personas que salieron en defensa de los derechos individuales. Como postula la tercera ley de Newton, a una acción sobreviene una reacción. El incendiario discurso de Javier Milei en Davos, en el que disparó contra el colectivo LGBT, mujeres, “zurdos” y cualquiera que ose levantar una bandera progresista, generó una masiva protesta impulsada por el movimiento de la diversidad pero que sacó a la calle a otras expresiones políticas y de la sociedad civil. Los libertarios provocaron a la Argentina liberal. La metralla discursiva de Milei generó una protesta masiva, federal, transversal en términos de clase e ideológicos . Un “ya basta” arcoiris , similar a la amplia coalición social que salió a la calle el año pasado en defensa de la universidad. Hasta ahora, las marchas que más incomodaron al gobierno se vinculan al ideario liberal : el ascenso social a través del mérito, en el caso de las universidades, y, en la movilización de ayer, el respeto a las preferencias de los individuos. Más allá de su histórica matriz cultural estatista, la Argentina cuenta una larga historia de eventos que ampliaron la autonomía de los individuos. Desde el retorno de la democracia la ley de divorcio, el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la legalización del aborto son hitos que crecieron de abajo hacia arriba pusieron al país a la vanguardia en América Latina. Sin estructuras centralizadas ni jefaturas, el movimiento LGBT demostró una alta capacidad organizativa y legitimidad social para autoconvocarse, primero en asambleas y luego pasar a la movilización. Una dinámica que instituciones pesadas, carcomidas desde adentro y altos niveles de rechazo social como partidos políticos y sindicatos, las formas históricas de agregación de intereses, están lejos de generar. La agresividad de Milei con respecto a las minorías, la equiparación de la homosexualidad con la pedofilia y la amenaza de perseguir zurdos hasta el último rincón del planeta chocan con el mantra del “respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo” y lo convierte en una línea teórica, o una expresión de deseo, pero no hace carne en la práctica del gobierno. Más que de un proyecto liberal, Milei está al frente de un espacio tecnoreaccionario, en el que se mezclan optimismo tecnológico, fundamentalismo de mercado, populismo antirepublicano y pulsiones anti igualitarias. Pese a su radicalidad, la agenda “anti woke” importada del Hemisferio Norte por los escribas de Milei, como Agustín Laje y Nicolás Márquez, y que trae cuerpos extraños al debate argentino —como el fantasma del Islam—, sintoniza con un clima de época. Aunque, a su manera, Milei, su vocero y el jefe de Gabinete, reconozcan implícitamente que el presidente se sobregiró en Davos y planteen que no dijo lo que dijo. Milei, Trump y el clima de época Un estudio de la consultora Escenarios muestra que Donald Trump tiene en la Argentina una valoración positiva de 42,45% (diferencial positivo de 7,67%) y alcanza los mayores niveles de apoyo en la franja etaria de 18 a 39 años (+25,68% de diferencial) y quienes tienen nivel educativo bajo (+23,25%). Para esos grupos, Trump, como Milei, es la cara de la revancha contra la élite progresista. Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/zapatafederico/status/1885305532115804265&partner=&hide_thread=false A días de la llegada de Trump a la Casa Blanca, con @PabloTouzon realizamos un estudio nacional en @EscenariosAr: ¿Qué imagen tienen los argentinos del presidente norteamericano? ¿Cuál es la conexión con Milei? Hilo con algunas conclusiones pic.twitter.com/tjea7T72CQ — Federico Zapata (@zapatafederico) January 31, 2025 Pero además, la consultora dirigida por los politólogos Pablo Touzon y Federico Zapata exhibe que rankean alto las figuras ligadas a la derecha, Occidente y el universo tech, como Nayib Bukele (+31,57% de diferencial), Georgia Meloni (+17,37%), Elon Musk (+6,71%), Marcos Galperin (+7,66%) y Mark Zuckerberg (+15,19%). En tanto, los referentes del progresismo y asociados a Oriente miden peor. Ahí se ubican Lula Da Silva (-2,99% de diferencial), Vladimir Putin (-28,28%), Xi Jinping (-5,83%), Pedro Sánchez (-20,21%) y Emmanuel Macron (-17,27%). La fortaleza de expresiones de derecha que llegan al poder por el voto y una vez en el gobierno conservan altas cuotas de acompañamiento popular plantea un desafío al progresismo. Como se vio en el balotaje, en momentos de descomposición social e impugnación del sistema político el eje autoritarismo versus democracia puede servir para movilizar pero no alcanza para construir una mayoría. La oposición, por detrás de la sociedad Por eso, la marcha a la canasta de este sábado expresa la convergencia de distintos sectores sociales y políticos, del kirchnerismo y el FIT a Carrió, pero está lejos de ser el germen de una alternativa política a Milei. Como durante buena parte del gobierno de Mauricio Macri, la oposición política va a la cola de la sociedad, pero en un contexto de crisis mucho más profunda del peronismo. El PJ se convirtió para una parte de su electorado histórico en un dispositivo obsoleto e incapaz de resolver problemas y está encogido territorialmente. A eso se suma que en su principal bastión, la provincia de Buenos Aires, está enfrascado en una disputa de poder entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof mientras el asesinato de un repartidor expuso la crisis de seguridad en el conurbano bonaerense. image.png Eso no significa que el gobierno nacional tenga la vaca atada. La hemorragia de reservas y la baja a los apurones de las retenciones para conseguir dólares del agronegocio para sostener el carry trade y el dólar planchado son señales de que, al contrario de lo que machacan los libertarios en las redes, no todo marcha acorde al plan. Más allá de si se trató de una sobreactuación para agradar a la administración Trump en una movida que podría ser contraproducente (el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, está casado con un hombre y tienen dos hijos por subrogación de vientre), fruto del influjo de los gramscianos de derecha que pretenden resetear el sentido común en Argentina o por mero cálculo, la cruzada antiprogresista de Milei sirve para desviar la agenda de la economía. De todos modos, la baja de la inflación, los números de las encuestas y los tuits de Elon Musk envalentonan a Milei a purgar a un histórico de La Libertad Avanza como Ramiro Marra —una señal al espacio de que cualquiera está a tiro de la guillotina— y a meterse en discusiones provinciales como Ingresos Brutos. Estado versus Mercado (Libre) La pulseada entre el gobierno de Maximiliano Pullaro y Mercado Libre escaló de una discusión impositiva hasta el plano político. Es un choque de modelos. Del lado de la provincia plantean un Estado eficiente, con obra pública y estímulo a la producción. Con Marcos Galperín como uno de los empresarios más cercanos a Milei, la empresa se inclina por un Estado mínimo —a pesar de las regulaciones estatales que le garantizan beneficios impositivos— y la valorización financiera. Aunque con lógica Pullaro y sus ministros se plantaron ante el pulpo del comercio electrónico y los servicios financieros, el conflicto es incómodo para la Casa Gris. Pulsean contra una empresa popular y en un terreno discursivo complejo como los impuestos, donde la avalancha de números y los tecnicismos juegan a favor de los sesgos de confirmación que estimulan las redes sociales: al final, cada cual cree lo que quiere creer. Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1884715084024369529&partner=&hide_thread=false En Santa Fe no subimos impuestos, tenemos un estado eficiente y con equilibrio fiscal. Todo lo invertimos en obras que cambian a las ciudades y los pueblos de la provincia. Vamos a seguir haciendo lo correcto, apoyando a los santafesinos que siempre cumplieron e invirtiendo ese… pic.twitter.com/9h5QkdfXhX — Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) January 29, 2025 El despliegue de las milicias virtuales libertarias contra Pullaro, como ya se vio en la discusión por las retenciones, confirma que los hermanos Milei tienen a Santa Fe entre sus prioridades y anticipa el tono de la campaña para la Constituyente y las elecciones locales. Ese interés trajo este viernes a Karina y a los primos Lule y Martín Menem a Rosario, donde se reunieron con Romina Diez y otros referentes locales. Unidos llega con confianza al cierre de alianzas de este domingo, aunque en la sobremesa de la cena que compartieron el miércoles las autoridades partidarias en el comité provincial de la UCR se respiraba cierta incertidumbre. “Sobrevuela cierto temor a la coyuntura, no se sabe para qué lado puede salir esto”, reconoce un armador del oficialismo, que confía en que finalmente se llegará a la mayoría en la Constituyente pero observa que las elecciones locales, como las de Rosario, pueden estar más disputadas. “Podemos perder un par de bancas en el Concejo, pero eso se recupera. Lo más importante es la Constituyente, es nuestra Copa Libertadores”, grafica el operador. La semana corta que se abre hasta la presentación de listas del viernes será de rosca frenética. Como jefe y árbitro de la coalición, Pullaro tendrá la última palabra. Una situación opuesta a la del PJ. Allí no hay vector ordenador y el peronismo se encamina a fragmentarse en varias listas. El oficialismo santafesino también sigue con atención el rebrote de la violencia en Rosario. Ayer, los ministerios de Seguridad de la provincia y la Nación realizaron junto al MPA 50 allanamientos en Rosario en lugares vinculados a los hechos de violencia de los últimos días. Una señal de que pese a las cruzas culturales de Milei y los chispazos electorales, subsisten líneas de cooperación en las batallas más importantes para la sociedad y donde se juegan su futuro los gobiernos.
Ver noticia original